por Carlos Esteban Cana
%5B1%5D.jpg)
A continuación, desde En las letras, desde Puerto Rico,
publico una breve conversación que sostuve con Yolanda Arroyo Pizarro acerca de
los cuentos que contiene su libro Avalancha.
Carlos Esteban Cana: Cuéntame de Avalancha…
Yolanda Arroyo Pizarro: El primer cuento que escribí de
Avalancha fue el titulado “No pensarte”. Me lo hizo escribir la Dra. Mayra
Santos Febres en el primer taller que tomé con ella en 2004. En 2001, justo
luego de la caída de las Torres Gemelas, perdí al novio de mi infancia: Miguel
Ángel. Justo como lo describo en ese cuento. Era su primera semana de trabajo
en Los Molinos, allá en Amelia, por el lado de las barcazas en el área de
Sabana. Mientras hacía su recorrido en el décimo piso, cayó por un hueco al
vacío. Tenía 31 años. Toda su familia y sus allegados le lloramos mares.
Escribir esa experiencia me ayudó con el luto.
CEC: Entiendo que “Las ballenas grises” es un cuento
premiado. Háblame del mismo.
YAP: “Las ballenas grises” fue escrito para un certamen
argentino que gané, y que comenzó a posicionarme como narradora en la Isla.
Trata sobre la amnesia senil que padece un hombre que abusó de su hija cuando
ésta era pequeña. Ella ha estado asistiendo a terapia toda la vida para superar
la experiencia, pero cuando se da cuenta que por la edad, su padre ha olvidado
algo que a ella la marcó tanto, el dolor la cubre.
CEC: Ahora ocupémonos de “Golpe de gracia”…
YAP: Fue concebido en el 1998, el año en que parí a mi hija
Aurora, pero lo pude escribir en el 2007 y fue el cuento que me lanzó al Bogotá
39. Trata de mi miedo a la posibilidad de perder mi hija. Paranoia cruda,
porque pensaba que cualquiera iba a robarla. Hubo una época en PR que se
robaban recién nacidos de los hospitales. Era tan sencillo como entrar al
hospital y salir con un bebé. Entonces, ese drama de tantas madres sufriendo
ese secuestro hizo que escribiera la historia.
CEC: Aquí hay uno con un título muy particular: Estallido de
besos rojos.
YAP: “Estallido de besos rojos” vino a calmar mi obsesión
por la dismenorrea (menstruación dolorosa), la cual padezco desde chica y que
ha sido protagonista de tantos otros textos de mi autoría (otro de ellos con
igual temática sobre la ingestión de sangre menstruante se titula
“Infusiones”).
CEC: En otra ocasión me comentaste que una de estas
narraciones te la inspiró un texto de Cristina Rivera Garza. ¿Cuál es?
YAP: “Borealis” fue escrito en homenaje a su novela “Nadie
me verá llorar” y ganó un premio como Finalista en España en el Certamen de
Revista Eñe.
CEC: Ahora háblanos de la pieza que da nombre al libro,
Avalancha. ¿Por qué Avalancha?

CEC: Si pensamos en lo que te recuerda un cuento como
“Montar las olas”, ¿qué nos dices?
YAP: “Montar las olas” me retrotrae a la década de los
ochenta cuando el periódico El Vocero publicaba aquellas portadas tan
sangrientas y nos educaban en aquella cultura de tanta violencia; también toca
el tema de Vieques y ciertos aspectos de cultura popular como lo son los
videojuegos y el surfing.
CEC: Y para no dejar ningún cuento fuera, nos falta que
comentes algo de “Asian Jelly”. Con un título así la imaginación vuela de
inmediato. ¿Qué se encontrará el lector que llegue, en ese cuento, hasta la
última página del libro?
YAP: “Asian Jelly” es un texto que describe sin mayores
pretensiones el romántico acto de dar y recibir un “beso negro”. “Asian Jelly”
fue un cuento que escribí para la antología Cachaperismos 2010.
CEC: Cerramos esta conversación con Yolanda Arroyo Pizarro
recomendando la lectura de este libro. Avalancha, publicada bajo el sello
Boreales, está disponible en las librerías del casco urbano de Río Piedras, así
como en el portal cibernético de Amazon. Y recuerde, siempre hay disponible
para usted buenos libros, solo tiene que buscarlos. A los interesados en
acceder a otras conversaciones con escritores de Puerto Rico y del orbe
iberoamericano, o a diferentes reseñas que hemos publicado, recuerden nuestro
título en el internet: EN LAS LETRAS, DESDE PUERTO RICO. Buenas lecturas y
muchas gracias.
***

Para el periódico
cibernético El Post Antillano también publica su columna "Breves en la
cartografía cultural". En verano del 2012, Carlos Esteban publica
Universos, libro de micro-cuentos bajo el sello de Isla Negra Editores. Otros
dos libros aparecerán durante el presente semestre. El primero titulado
"Catarsis de maletas: 12 cuentos y 20 años de historia", ofrece una
vista panorámica de una pasión que el autor ha desarrollado, por cuatro
lustros, en el género del cuento. "Testamento" es el segundo de los
libros mencionados, poemario antológico que reúne lo más representativo de su
poesía; género del que Cana manifiesta: "Fue la propia poesía que me
seleccionó como medio, como interprete". Cana es conocido además por haber
fundado la revista y colectivo TALLER LITERARIO, que marcó la literatura
puertorriqueña en la última década del siglo XX en Puerto Rico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario