lunes, mayo 05, 2014

Breves en la cartografía cultural: La experiencia migratoria boricua, en la actualidad y en el pasado, y su vínculo con Nueva York

Por Carlos Esteban Cana



     Es un hecho palpable que en los últimos años la emigración boricua a los Estados Unidos ha aumentado. Basta con ver la creciente ola de estructuras vacías en algunos pueblos, e incluso hacer una comparación del flujo vehicular con respecto a un lustro atrás y cualquier habitante con los cinco sentidos en su lugar puede distinguir una marcada diferencia. Pero más allá de las impresiones generales veamos a continuación algunos datos relacionados a lo anterior, ventilados y discutidos por diversas entidades y expertos en la prensa de Puerto Rico.

     En una noticia del 1ro de mayo del 2012, el periódico Primera Hora publicaba una noticia titulada Miles y miles de boricuas dejan la isla, en la que se cita un fragmento del informe titulado Perfil del migrante:2010 producido por el Instituto de Estadísticas:

Los datos del Censo 2010 reflejaron una reducción en la población de Puerto Rico con respecto al Censo 2000. Este decrecimiento no se observó durante el gran éxodo de puertorriqueños y puertorriqueñas a los Estados Unidos a mediados del siglo XX. De hecho, este decrecimiento tampoco se observó entre los 11 censos realizados por el Gobierno de los Estados Unidos en Puerto Rico a partir de 1899.

     Por su parte, la periodista Brunymarie Velázquez, en una noticia titulada Plantean medidas para frenar el éxodo de boricuas, publicada el 27 de enero de 2013 en las páginas de otro diario, El Nuevo Día, señala: "En la última década migraron 576,00 boricuas, lo que representó una pérdida potencial de $3,000 millones anuales para la economía de Puerto Rico".

     El artículo incluye además impresiones del demógrafo Raúl Figueroa y el economista Julio César
Hernández. Para el demógrafo Raúl Figueroa el principal problema de la emigración actual reside particularmente en quiénes son los que abandonan el País, y no necesariamente en la cantidad de población que lo está haciendo, lo que para el economista Julio César Hernández es un problema para Puerto Rico en cuanto a su competitividad dentro de la economía global.
     Por lo anterior, Hernández, quien se desempeña como Director del Programa de Planificación Económica y Social, propone que para disminuir la emigración de jóvenes profesionales las universidades aumenten la cantidad de educadores que cuentan con un grado doctoral, y que tales docentes ofrezcan sus servicios en jornadas laborales a tiempo completo, lo que incluso es indispensable para la acreditación de tales instituciones.
El reportaje de Velázquez incluye además diversas gráficas y entre ellas destaca la que ilustra la preferencia de los boricuas, a la hora de buscar nuevas oportunidades, por cinco destinos en los Estados Unidos. Una que incluye a Nueva Jersey, Massachusetts y Texas, pero que encabeza Florida y Nueva York. Y es que la emigración reciente es de tal magnitud que Puerto Rico -según manifiesta el propio economista Julio César Hernández- fue el país que mayor reducción poblacional tuvo durante la pasada década, en todo el planeta.

     Por tales razones, desde Breves en la cartografía cultural, queremos explorar algunos aspectos de la experiencia migratoria boricua, tanto la que ocupa titulares continuos en la actualidad como la del pasado, y su vínculo estrecho con Nueva York. Para lo anterior, y en sucesivas entregas, tomaremos como base el libro Soy Gilberto Gerena Valentín: memorias de un puertorriqueño en Nueva York, texto del que se ofrecerá mañana, 6 de mayo, a las 10 am, una videoconferencia gratuita en diferentes instituciones universitarias y educativas, en Puerto Rico y en los Estados Unidos, con la participación del propio autor.

     Este servicio lo ofrecemos a nuestros lectores, aquí en Confesiones, con el fin de examinar el pasado para poder entender y actuar en el presente, así como para encaminarnos hacia el futuro. A continuación la lista de instituciones educativas que ofrecerán esta valiosa videoconferencia.
 
MARTES, 6 DE MAYO, 10:00 a.m.
Universidad de Puerto Rico 
Recinto de Río Piedras
Sala de Videoconferencias de la Red Graduada
Edificio Biblioteca Lázaro, segundo piso

Recinto de Arecibo
Sala de Videoconferencias de la Biblioteca
Segundo piso, adyacente a la Sala de Referencia

Colegio Universitario de San Juan
Salón 200 de videoconferencias,
Segundo piso, área de salones

Universidad Interamericana
Facultad de Derecho
Salón de Facultad
 
Esta videoconferencia se transmitirá simultáneamente por Ustream.
Puede acceder a la misma en la siguiente dirección:
http://centropr.hunter.cuny.edu/tv/

***

Carlos Esteban Cana Escritor y comunicador puertorriqueño. Ha cultivado el cuento, el micro cuento, y la poesía. Actualmente, sin embargo, se ocupa de darle forma a sus dos primeras novelas y a un volumen de ensayos. Colaborador de varias publicaciones impresas y cibernéticas, en Puerto Rico y otros países. Bitácoras y publicaciones alrededor del planeta, como Confesiones, del narrador Angelo Negrón, reproducen su boletín "En las letras, desde Puerto Rico".
Para el periódico cibernético El Post Antillano también publica su columna "Breves en la cartografía cultural". En verano del 2012, Carlos Esteban publica Universos, libro de micro-cuentos bajo el sello de Isla Negra Editores. Para el 2013 publica su libro Testamento. Testamento es un poemario antológico que reúne lo más representativo de su poesía; género del que Cana manifiesta: "Fue la propia poesía que me seleccionó como medio, como intérprete". Cana es conocido además por haber fundado la revista y colectivo TALLER LITERARIO, que marcó la literatura puertorriqueña en la última década del siglo XX en Puerto Rico.
Otro libro aparecerá durante el presente semestre: Titulado "Catarsis de maletas: 12 cuentos y 20 años de historia", ofrece una vista panorámica de una pasión que el autor ha desarrollado, por cuatro lustros, en el género del cuento.  








No hay comentarios.: