miércoles, octubre 31, 2012
martes, octubre 30, 2012
lunes, octubre 29, 2012
Concierto para Arpa y Chelo
En una iniciativa de la dirección del Museo Pablo Casals en colaboración con la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico se presenta a Elisa Torres, arpista y Luís Miguel Rojas, chelista primeras sillas de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico en un concierto de música de Cámara.
Ambas presentaciones se ofrecerán abiertas al público en general y la entrada es libre de costo.
Fecha y Hora: Jueves, 1 de noviembre 2012 \ 11:00 AM
Sábado, 10 de noviembre 2012 \ 3:00 PM
Lugar: Anfiteatro, Hospital de la Concepción el Grande,
Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico
domingo, octubre 28, 2012
sábado, octubre 27, 2012
III Concurso de Relatos Cortos de Terror
La revista H de humanidades convoca el III CONCURSO DE RELATOS CORTOS DE TERROR con motivo de la festividad del Día de Todos los Santos.
Pulsa Aqui para las bases de esta convocatoria y detalles adicionales.
Pulsa Aqui para las bases de esta convocatoria y detalles adicionales.
En las letras, desde Puerto Rico: En torno al pasaje subterráneo –y algo misterioso- del libro Vindicación del miedo, de Camilo Santiago Morales
por Carlos Esteban Cana
Recientemente, Antonio Aguado Charneco ha distribuido las pocas copias de un libro singular en la literatura boricua. Es una colección de cuentos, de esas que tardan en llegar a manos de los lectores por varias razones. Primero porque una configuración que agrupa buenos cuentos no es una cosa que se hace de la noche a la mañana. Segundo porque el canal de distribución de este libro ha cursado márgenes subterráneas, casi de forma clandestina. Nos referimos al libro Vindicación del miedo, del que Angelo Negrón, narrador y novelista, realizó una llamativa reseña en su bitácora Confesiones, la pasada semana.
Lo que también ha añadido misterio a la presencia de este libro es lo que podríamos nombrar ‘niebla’ en algunos episodios de la vida de su autor, Camilo Santiago Morales. Quien sabe algo de su biografía sabe que este escritor ha batallado de tú a tú con situaciones extremas. Y entre la poca accesibilidad de Vindicación del miedo, las venturas y desventuras de su autor, y, sobre todo, la excelencia de sus cuentos, este libro ya gana aires míticos en la literatura puertorriqueña realizada en los últimos 20 años.
Por todo lo anterior, hemos decidido conversar con el escritor Antonio Aguado Charneco, responsable, como dije antes, de las escasas copias que están circulando actualmente de Vindicación del miedo.
Carlos Esteban Cana: Tony, ya conocíamos acerca de la persona de Camilo Santiago Morales, particularmente por su desempeño tras la Asociación de Escritores de Caguas y la revista Cundiamor, y por las colaboraciones consecuentes de este narrador para Taller Literario, pero… ¿qué le podríamos decir a los lectores acerca del universo creativo de Camilo Santiago Morales?
Antonio Aguado Charneco: En los cuentos de Camilo Santiago se puede detectar un escritor de gran fuerza expresiva, muy convincente en su propósito… Capaz de congelar la sangre en las venas a cualquier incauto lector. Un escritor ubicado en la mejor tradición de Stephen King.
CEC: Con tal preámbulo no queda más que preguntar por sus cuentos. Hablemos de algunos. Comencemos con El cazador de asesinos.
AAC: En ese cuento Camilo muestra su habilidad como fabulador excepcional. En El cazador de asesinos incorpora, además, un cúmulo de datos de rigurosa documentación. Al finalizar la narración, el giro insospechado con el cual nos confronta es una total sorpresa.
CEC: Creo que uno de los cuentos más complejos en Vindicación del miedo es La cueva. En ese cuento encontré el Camilo más transgresor de las normas clásicas del género. Un verdadero reto –y un deleite- para el lector.
AAC: En ese cuento Camilo alcanza un logro difícil, intercalar un mundo pasado y uno presente. La cueva, sin lugar a duda, nos recuerda la Noche bocarriba de Julio Cortázar.
CEC: Hay dos cuentos de Camilo que aparecieron en los números ‘subterráneos’ –por utilizar un término relacionado a Vindicación del miedo- de Taller Literario, me refiero a El muro y La roca.
CEC: Podríamos hablar también de ese clásico de Camilo, Fórmica homofágica, con ese aire ‘Quirogiano’, y de otros cuentos pero las dimensiones de este escrito no me lo permiten. Por otro, lado tampoco queremos ser anti-climáticos. Así que iremos develando (devolviendo a la memoria del lector) poco a poco, la huella que dejó la publicación de Vindicación del miedo. Sin embargo, Tony, te pregunto: ¿Cómo podríamos cerrar está conversación acerca de Camilo Santiago Morales? ¿Qué más puedes decir de este autor a los lectores?
AAC: A los lectores les digo que busquen un lugar cómodo para leer sus escritos; con preferencia una butaca o una silla, de esas que tienen reclinatorios para los brazos… por que serán muchas las veces que desearán agarrarse de ellos, agarrarse a algo solidamente cotidiano, ante el aluvión de escenas impactantes con las cuales Camilo nos transporta a otras dimensiones de la realidad…
CEC: Dejémoslo entonces aquí. Eso sí, prometo a los lectores de nuestro boletín, intentar una entrevista con este escurridizo y paradigmático escritor boricua. Ya es hora que Camilo Santiago Morales y su obra, salgan de las penumbras a las que, quizás voluntariamente, se han confinado; como si la propia historia de Vindicación del miedo fuera otro de los cuentos que habitan sus páginas.
***
Para el
periódico cibernético El Post Antillano también publica su columna "Breves en la
cartografía cultural". En verano del 2012, Carlos Esteban publica Universos,
libro de micro-cuentos bajo el sello de Isla Negra Editores. Otros dos libros
aparecerán durante el presente semestre. El primero titulado "Catarsis de
maletas: 12 cuentos y 20 años de historia", ofrece una vista panorámica de una
pasión que el autor ha desarrollado, por cuatro lustros, en el género del
cuento. "Testamento" es el segundo de
los libros mencionados, poemario antológico que reúne lo más representativo de
su poesía; género del que Cana manifiesta: "Fue la propia poesía que me
seleccionó como medio, como interprete". Cana es conocido además por haber
fundado la revista y colectivo TALLER LITERARIO, que marcó la literatura
puertorriqueña en la última década del siglo XX en Puerto Rico.
jueves, octubre 25, 2012
martes, octubre 23, 2012
lunes, octubre 22, 2012
domingo, octubre 21, 2012
Profecía en "Intertextuales por invitacion" de Marlyn Cé
Marlyn Cruz ha publicado en su blog Marlyn Cé otro de mis relatos, se trata de Profesía. Visíten su blog, sin duda es una propuesta refrescante y genial que renueva con su “Intertextuales por invitación” la blogosfera puertorriqueña y las letras de este país.
Pulsa aquí para leer mi relato Profecía en el Blog de Marlyn Cruz-Centeno
sábado, octubre 20, 2012
Universos de Carlos Esteban Cana disponible en Isla Negra Editores
![]() |
Pulse sobre la foto para apreciar mejor. |
Para visitar la pagina de Isla Negra Editores y adquirir Universos de Carlos Esteban Cana pulse aquí.
En estos treinta y un relatos el autor ensaya una (re)mirada sobre las historias contenidas, como semillas a punto de estallar, en lugares, personas, momentos y gestos de la cotidianidad. Historias en miniatura que no pasarán desapercibidas para quien las contemple desde lo inesperado, la ruptura y la excepción. El universo y sus reflejos, entonces, pueden estar dentro de nosotros.
AÚN NO DESPIERTO
La primigenia luz del sol se asomó en la ventana. Sin perder discreción llamó mi atención su caricia desplazada en el vientre, en los brazos, en tu perfil. La brisa suavizaba un movimiento en las cortinas. Y ya las estrellas del techo se difuminaban en el amanecer. Allí estabas respirando certezas. Yo acercaba el oído al oceánico espacio donde la vida se transformaba. Con mis dedos seguí la estela de luz en tu cuerpo, y recibiste, aún en sueños, la cosquilla sutil que transformó el rostro; ligero rubor que entreabrió tus labios. Una sonrisa efímera que despertó mi sexo.
Allí estaba, respirando tranquilo, cerrados los ojos, mientras te besaba.
MORADAS: III
(Adagio hindú)
Cansado de la infinita búsqueda decidí no hacer más. Mis dedos palparon la tierra negra, granulada. Las nubes flotaban. El aroma a hierba mojada se esparcía por doquier. La intensidad de mis latidos fue bajando. Silencio. Inhalé. Exhalé. Había algo más en mi respiración.
***

Universos de Carlos Esteban Cana disponible en Isla Negra Editores
![]() |
Pulse sobre la foto para apreciar mejor. |
Para visitar la pagina de Isla Negra Editores y adquirir Universos de Carlos Esteban Cana pulse aquí.
En estos treinta y un relatos el autor ensaya una (re)mirada sobre las historias contenidas, como semillas a punto de estallar, en lugares, personas, momentos y gestos de la cotidianidad. Historias en miniatura que no pasarán desapercibidas para quien las contemple desde lo inesperado, la ruptura y la excepción. El universo y sus reflejos, entonces, pueden estar dentro de nosotros.
AÚN NO DESPIERTO
La primigenia luz del sol se asomó en la ventana. Sin perder discreción llamó mi atención su caricia desplazada en el vientre, en los brazos, en tu perfil. La brisa suavizaba un movimiento en las cortinas. Y ya las estrellas del techo se difuminaban en el amanecer. Allí estabas respirando certezas. Yo acercaba el oído al oceánico espacio donde la vida se transformaba. Con mis dedos seguí la estela de luz en tu cuerpo, y recibiste, aún en sueños, la cosquilla sutil que transformó el rostro; ligero rubor que entreabrió tus labios. Una sonrisa efímera que despertó mi sexo.
Allí estaba, respirando tranquilo, cerrados los ojos, mientras te besaba.
MORADAS: III
(Adagio hindú)
Cansado de la infinita búsqueda decidí no hacer más. Mis dedos palparon la tierra negra, granulada. Las nubes flotaban. El aroma a hierba mojada se esparcía por doquier. La intensidad de mis latidos fue bajando. Silencio. Inhalé. Exhalé. Había algo más en mi respiración.
***

SOY YO
por: Lissy Navarro
Yo soy yo
© 2012-Soy yo- Lissy Navarro
Lissy Navarro. Mujer, puertorriqueña, leona. Madre y lectora. De opiniones fuertes y directas. Amante de la verdad y defensora de la
justicia. No me considero poetisa ni
mucho menos, es un honor que Ángelo me hay pedido un escrito para colgar en
este blog junto a tantos buenos escritores, (me siento como hormiguita en baile
de gigantes). Más bien me interesan las
ideas, las opiniones, y filosofar de la vida y sus motivos. De sus porqués, sus cómos y sus cuándos. Me intrigan los acertijos, tengo que
encontrarle una razón a todo. No
descanso hasta entender. Actualmente,
completando una maestría en consejería psicológica, quizás en mi afán de comprender la humanidad.
Yo soy yo
Y mis
circunstancias
Mis
tristezas y alegrías:
Mis
andanzas,
Mis aciertos
Y
desaciertos.
Yo soy yo
Y mis
circunstancias.
Tejiendo
recuerdos
Y
remembranzas
Se me va la
vida
Se me acaba
el tiempo…
Y no hay
tiempo para mirar atrás, no hay tiempo para llorar. Mirar al frente con la
lección aprendida y el conocimiento de que soy h u m a n a, con minúscula. Sin
pretensiones, sin más excusas. Difícil de entender. Complicada de querer.
Yo soy yo,
Y mis
circunstancias,
Mis
desengaños,
Mis esperanzas.
Con las
lecciones aprendidas o por aprender. Caminado o pedaleando, esperando sin
entender; entendiendo sin esperar. Que llegará el día. Que llegará la hora de
mi recompensa. Aunque no la merezca, quizás.
Y por ahora
Solo
respiro,
Sueño,
Espero,
Anhelo,
Quiero
Seguir
siendo yo,
Yo y mis
circunstancias.
© 2012-Soy yo- Lissy Navarro
***

miércoles, octubre 17, 2012
En las letras, desde Puerto Rico: Yolanda Arroyo Pizarro y Avalancha
por Carlos Esteban Cana
%5B1%5D.jpg)
A continuación, desde En las letras, desde Puerto Rico,
publico una breve conversación que sostuve con Yolanda Arroyo Pizarro acerca de
los cuentos que contiene su libro Avalancha.
Carlos Esteban Cana: Cuéntame de Avalancha…
Yolanda Arroyo Pizarro: El primer cuento que escribí de
Avalancha fue el titulado “No pensarte”. Me lo hizo escribir la Dra. Mayra
Santos Febres en el primer taller que tomé con ella en 2004. En 2001, justo
luego de la caída de las Torres Gemelas, perdí al novio de mi infancia: Miguel
Ángel. Justo como lo describo en ese cuento. Era su primera semana de trabajo
en Los Molinos, allá en Amelia, por el lado de las barcazas en el área de
Sabana. Mientras hacía su recorrido en el décimo piso, cayó por un hueco al
vacío. Tenía 31 años. Toda su familia y sus allegados le lloramos mares.
Escribir esa experiencia me ayudó con el luto.
CEC: Entiendo que “Las ballenas grises” es un cuento
premiado. Háblame del mismo.
YAP: “Las ballenas grises” fue escrito para un certamen
argentino que gané, y que comenzó a posicionarme como narradora en la Isla.
Trata sobre la amnesia senil que padece un hombre que abusó de su hija cuando
ésta era pequeña. Ella ha estado asistiendo a terapia toda la vida para superar
la experiencia, pero cuando se da cuenta que por la edad, su padre ha olvidado
algo que a ella la marcó tanto, el dolor la cubre.
CEC: Ahora ocupémonos de “Golpe de gracia”…
YAP: Fue concebido en el 1998, el año en que parí a mi hija
Aurora, pero lo pude escribir en el 2007 y fue el cuento que me lanzó al Bogotá
39. Trata de mi miedo a la posibilidad de perder mi hija. Paranoia cruda,
porque pensaba que cualquiera iba a robarla. Hubo una época en PR que se
robaban recién nacidos de los hospitales. Era tan sencillo como entrar al
hospital y salir con un bebé. Entonces, ese drama de tantas madres sufriendo
ese secuestro hizo que escribiera la historia.
CEC: Aquí hay uno con un título muy particular: Estallido de
besos rojos.
YAP: “Estallido de besos rojos” vino a calmar mi obsesión
por la dismenorrea (menstruación dolorosa), la cual padezco desde chica y que
ha sido protagonista de tantos otros textos de mi autoría (otro de ellos con
igual temática sobre la ingestión de sangre menstruante se titula
“Infusiones”).
CEC: En otra ocasión me comentaste que una de estas
narraciones te la inspiró un texto de Cristina Rivera Garza. ¿Cuál es?
YAP: “Borealis” fue escrito en homenaje a su novela “Nadie
me verá llorar” y ganó un premio como Finalista en España en el Certamen de
Revista Eñe.
CEC: Ahora háblanos de la pieza que da nombre al libro,
Avalancha. ¿Por qué Avalancha?

CEC: Si pensamos en lo que te recuerda un cuento como
“Montar las olas”, ¿qué nos dices?
YAP: “Montar las olas” me retrotrae a la década de los
ochenta cuando el periódico El Vocero publicaba aquellas portadas tan
sangrientas y nos educaban en aquella cultura de tanta violencia; también toca
el tema de Vieques y ciertos aspectos de cultura popular como lo son los
videojuegos y el surfing.
CEC: Y para no dejar ningún cuento fuera, nos falta que
comentes algo de “Asian Jelly”. Con un título así la imaginación vuela de
inmediato. ¿Qué se encontrará el lector que llegue, en ese cuento, hasta la
última página del libro?
YAP: “Asian Jelly” es un texto que describe sin mayores
pretensiones el romántico acto de dar y recibir un “beso negro”. “Asian Jelly”
fue un cuento que escribí para la antología Cachaperismos 2010.
CEC: Cerramos esta conversación con Yolanda Arroyo Pizarro
recomendando la lectura de este libro. Avalancha, publicada bajo el sello
Boreales, está disponible en las librerías del casco urbano de Río Piedras, así
como en el portal cibernético de Amazon. Y recuerde, siempre hay disponible
para usted buenos libros, solo tiene que buscarlos. A los interesados en
acceder a otras conversaciones con escritores de Puerto Rico y del orbe
iberoamericano, o a diferentes reseñas que hemos publicado, recuerden nuestro
título en el internet: EN LAS LETRAS, DESDE PUERTO RICO. Buenas lecturas y
muchas gracias.
***

Para el periódico
cibernético El Post Antillano también publica su columna "Breves en la
cartografía cultural". En verano del 2012, Carlos Esteban publica
Universos, libro de micro-cuentos bajo el sello de Isla Negra Editores. Otros
dos libros aparecerán durante el presente semestre. El primero titulado
"Catarsis de maletas: 12 cuentos y 20 años de historia", ofrece una
vista panorámica de una pasión que el autor ha desarrollado, por cuatro
lustros, en el género del cuento. "Testamento" es el segundo de los
libros mencionados, poemario antológico que reúne lo más representativo de su
poesía; género del que Cana manifiesta: "Fue la propia poesía que me
seleccionó como medio, como interprete". Cana es conocido además por haber
fundado la revista y colectivo TALLER LITERARIO, que marcó la literatura
puertorriqueña en la última década del siglo XX en Puerto Rico.
La Sociedad de los Poetas Vivos invita a celebrar la obra de la poeta puertorriqueña Ana María Fuster.
Participarán en la lectura los poetas:
Sandra Santana
Marioantonio Rosa
Jocelyn Pimentel Abdiel Echevarría
Amarilys Tavarez
Emilio del Carril
José H. Cáez
Mayrim Cruz Bernal
Karen Sevilla
David Caleb Acevedo
Angélica Díaz
Cindy Jiménez
Anuchka Ramos
Marlyn Cruz Centeno
Alejandro Álvarez Nieves
Jesús Manuel Santiago Rosadomartes, octubre 16, 2012
Leyendo Vindicación del Miedo de Camilo E. Santiago Morales
Por Angelo Negrón
El estimado colega y amigo Antonio Aguado Charneco,
maestro de letras, me hizo un regalo espectacular. Se trata del libro
Vindicación del Miedo de Camilo E, Santiago Morales. He disfrutado este libro a
plenitud y creo firmemente que debe estar en toda biblioteca, en especial si
eres fanático de Quiroga, pues las letras de Camilo, tal como las de Horacio,
te mantienen al hilo de la expectación.
Su dominio del cuento me recuerda también al mismo Aguado Charneco, sus
letras siempre carcomiéndote por dentro con su sagacidad.
Comencé a
leerlo en una mañana y no pude detenerme, miedo tras miedo buscaba una salida,
algo que me obligara a dejar para luego algo de lectura y sucedió. Tuve que ir
al dentista con mis hijas. Entre limpieza de dientes y el ponerle lo que la
especialista llamó “gomitas” y que harán que separe una muela de otra para
luego colocarle un gancho expansor en el paladar para ampliarle la mordida ya que tiene mucho
problemas de espacio, me ofusqué y dejé el libro atrás.
Al llegar a
casa busqué el libro en el auto y al no encontrarlo recordé dejarlo en la silla
de la oficina de la dentista pediátrica. Ya era la tarde de un sábado, la
oficina estaba cerrada y tuve que esperar al lunes para tratar de recobrarlo.
El domingo no pude dejar de pensar en cuentos como El muro, El gusano maestro y
Formica homofobia, partes de este magnífico libro al que sólo me faltaban dos
relatos para terminar de leer. La nena tenía cita nuevamente con la dentista,
para removerle las gomitas y tomarle las medidas al otro día. Ese lunes siguiente mi
esposa la llevaría, así que le pedí que preguntase por el libro con la
esperanza de recobrarlo. Así fue, lo recobró. Me dijo que la reacción de la
secretaria de la dentista fue algo chistosa, pues cuando se lo devolvió le
explicó que al ver la portada, y el título del libro, no se atrevió ni a
abrirlo. Y es que la portada también
está muy bien lograda, obra de Otto Rapp un pintor de Baja Austria radicado en
Canadá y a quien han apodado como “El Místico”.
En verdad mirar la portada causa consternación.
Terminé el libro y me quedé con
esa sensación que deben sentir los que acaban de bajarse de una montaña rusa
cuando a pesar de todo el terror que sintieron allá arriba, quieren regresar a
la fila para encaramarse y retar a sus miedos nuevamente. De hecho, al abrir el
libro y leer lo que Camilo nos ofrece dentro puedo concluir asegurándoles que
es esa clase de miedo que se convierte en pánico y que estaré a la espera de
más material de este escritor, mientras,
volveré a leer Vindicación del miedo, después de todo: Como nos explica
Antonio Aguado Charneco en la introducción de este libro: “ Camilo nos transporta a otras dimensiones de la realidad…de una
realidad que, constantemente, redefine sus propios parámetros y ensancha sus
linderos” .
Libro disponible en : Libreria Norberto Gonzalez
Libro disponible en : Libreria Norberto Gonzalez
***

domingo, octubre 14, 2012
Espacio y Herencia: Nos visita la poeta Yiara Sofia con dos entregas
Espacio
¿Qué es este espacio?
un abrazo frío
mantas de hojas secas
gritos de silencios mudos
espacios poblados de soledad abandonada
espíritus sonámbulos
caminos encrucijados
cambios perdidos en la gesta
colección de lágrimas
sangre entre piernas
criatura natimuerta
almas rotas
cuerpos despedazados
brazos inertes
un adiós susurrado
necrosis de sueños y ansias
música que ahoga el pulso de vida
caída libre al pozo que guarda la sombra de tu
existencia.
YSB -10/13/2012 Copyright® 2012 - Todos los derechos reservados
Herencia
Cóseme los velos
vísteme de espadas
cálzame los pies con raíces.
Hoy retumbo las paredes
deshago los espejos
agrieto las bases
publico secretos
¡Exijo mi legado!
Con labios pintados
abro la boca
grito el canto hondo de la mujer salvaje que duerme
bajo la piel…
el mundo calla.
YSB -10/13/2012 Copyright® 2012 - Todos los derechos
reservados
***

sábado, octubre 13, 2012
Seis cortos tergi/versados sobre las manos y dios
y un susurro
por: Marlyn Cruz-Centeno
1.
una botella de jerez parece una mujer
a la que le faltan las manos, las muñecas, los codos y los hombros /toda
botella interesante lleva en el cuerpo un mensaje oculto/ mi botella lee: “mis
manos siempre han estado poseídas; escriben”
2.
las manos nunca se juntaron para orar/
rara vez se topaban la una con la otra/no son amigas/ a veces, se golpean
violentamente/ sólo para enterarse frustradas que en el idioma de la mente el
golpe de las manos resulta aplauso/
3.
igual de orar no sé mucho/ solo sé que
algunos días/ viene un hombre a rendir plegarias entre mis muslos/ no sé que
dice, ni que pide/pero siempre respondo que sí/
4.
escribo con todo el cuerpo/ de hecho,
si no tuviera manos/ seguro tendría palabras naciéndome en la piel/ florecidas
como una enredadera/con tocarme podrías leer(me)/ sería una mujer poesía/ es ahora y tengo un
poema escrito bajo las flores lilas de mis caderas/
5.
los poemas son oraciones invertidas/
no se elevan hacia el cielo/se clavan a lo profundo/ bajo la piel/hacia adentro
6.
con una copa de jerez/ quizás en tono
de oración irreverente/ mirándose los dedos que caminan manos hacia los muslos/
diosito: envíame al hombre que nos hace plegarias/ tengo ganas de escribir
poemas
{susurro:
dios sabe que
las cosas se le fueron de las manos
cuando me creó
mujer y luego me envío a conocerte}
Copyright®
2012 - Todos los derechos reservados

Pueden
visitar su casa virtual Marlyn Cé en: www.marlynce.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)