jueves, agosto 11, 2022
miércoles, junio 08, 2022
domingo, mayo 15, 2022
jueves, mayo 12, 2022
domingo, mayo 01, 2022
viernes, abril 22, 2022
martes, abril 19, 2022
domingo, abril 17, 2022
sábado, abril 16, 2022
miércoles, abril 06, 2022
martes, abril 05, 2022
viernes, abril 01, 2022
sábado, marzo 26, 2022
domingo, marzo 20, 2022
miércoles, febrero 02, 2022
Aquí, allá y en todas partes: poesía para el Planeta con poetas de Nuestra América*
por Carlos Esteban Cana
El 27 de febrero tuve el privilegio de participar del
recital internacional de “Poendemia Literaria“/ “Palabras desde el ático”
generado desde Colombia, junto a poetas de Nuestra América: Matías Mateus, de
Uruguay; Vero Delgadillo, de Bolivia; Rossana Camarena, de México; Isabel
Guerrero, de Chile; Candi Ventura López, de Guatemala; y la cantante Geraldíne
Sánchez Acosta. El comunicador y escritor Jorge Buitrago y la poeta Francy
Liliana Díaz moderaron el evento destacando la fuerza del arte como red
necesaria para señalar los abusos contra los más vulnerables y su posibilidad
como herramienta solidaria.
Como ritual para el evento me hice acompañar de unos libros
que pertenecieron a Tony Ni-Yamoká Charneco, autor de la primera trilogía
indigenista de Puerto Rico y el Caribe. Aquí la foto de la portada de las
fábulas de Esopo con esta reflexión:
Ejemplar de las fábulas de Esopo que pertenecía a nuestro mentor el escritor Antonio Aguado Charneco |
Un ejemplar de las fábulas de Esopo en una guagua escolar fue el detonante para que mi mentor Antonio Aguado Charneco comenzara a interesarse en la literatura. Este ejemplar que me acompaña es de su biblioteca, buen título para tenerlo al alcance de la mano durante el día de hoy.
Alguien me ve y grita
¡silencio!
ahí viene un poeta
con palabritas arenosas
yo sonrío
desconoce si vengo de la playa
o el desierto
He caminado
por la justa causa de quien recuerda
por qué Sócrates tomó la cicuta
El delirio colectivo por una ilusión propia
es palpable dentro del corazón ajeno…
Se trata de mirar más allá
de los molinos de viento
Ser Shakespeare de regreso al teatro
Cervantes en la mente de un Borges
apalabrando susurros oníricos
en la tercera parte del Quijote
Estos días
hombro a hombro
los jóvenes universitarios
han consignado la bendita locura
de plasmar versos de solidaria hermandad
en sus acciones cotidianas
después del fin de la historia
o teorías que buscan sus mitos
en la ciencia ficción
hoy
entre discursos vacuos
al servicio de divisas enormes de campañas
esta juventud de ‘revoltosos’ entonan
para nuestros oídos
las canciones necesarias…
En cada momento
Hoy, entre el seis y veintiséis, a las 3:33 Eastern Time
(fragmento)
...un sábado de discoteca
en una fecha de aniversario
puntualizada por Mecano
signada por las siete mortales señales
nombradas por la Super Banda Viajera
cual pintura sobre tabla
salpicada por gotas de sangre
transformado el lienzo en séptimo sello
que rompió el Cruzado
durante la partida de ajedrez
con la mismísima Muerte en el mes
que Billie Joe Armstrong nombró
para que lo despertaran después
que finalizaran treinta días
en la misma nación
donde ya George Floyd
con la rodilla
del policía
que trituraba el cuello
y su garganta
clamaba como podía
por ver a su mamá
porque ya no lograba respirar
porque ya perdía la vida
como le ocurrió
a Trayvon Martin, “¡Presente!”
a Eric Garer, “¡Presente!”
a Michael Brown, “¡Presente!”
a Walter Scott, “¡Presente!”
a Freddie Gray, “¡Presente!”
a Sandra Bland, “¡Presente!”
a Philando Castile, “¡Presente!”
a Botham Jean, “¡Presente!”
a Tatiana Jefferson, “¡Presente!”
a Breonna Taylor, “¡Presente!”
a Ahmaud Arbery, “¡Presente!”...
desde el dosmildoce
porque una verdad hay que defenderla
cuantas veces sea necesario
porque hay quien ve y no quiere ver
y se hace cómplice
en este Planeta ya
huracanado a la Quinta Potencia
en Puerto Rico, en Hong Kong,
de Chile a Ecuador, en Kurdistán o el Líbano
porque nunca escucharon
la justa verdad escrita por el Jefe Seattle
ni aprendieron de los Cherokee
de la misma manera
que ignoran a Naomi o a Greta
quienes lanzan voz de alerta
para que los mismos políticos
“Incrédulos” por el poder seductor
de la pa$$ta corporativa
palpen en carne propia las pruebas
registradas por la ciencia
y por eso, en estos días, la destrucción
también se sortea...
*Nota: Esta columna fue escrita el 28 de febrero de 2021
viernes, noviembre 19, 2021
sábado, noviembre 06, 2021
domingo, octubre 31, 2021
En las letras, desde Puerto Rico: Artesanía cotidiana de vocación poética, trayectoria de la poeta Rosa Vanessa Otero
por Carlos Esteban Cana
![]() |
Rosa Vanessa Otero junto a Irizelma Robles y Vanessa Droz en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019 |
reportaje sobre el evento destinado a publicarse en Diálogo, periódico de la Universidad de Puerto Rico.
En el fondo del caño (Genealogía) (EDUPR, 1997) |
![]() |
Conservatorio con Rosa Vanessa Otero |
viernes, octubre 29, 2021
miércoles, octubre 27, 2021
sábado, octubre 23, 2021
En las letras desde Puerto Rico: El grupo de Guajana en la historia, breves impresiones
por Carlos Esteban Cana
No es poco lo que se puede decir sobre cada uno de sus integrantes y la dinámica entre ellos. Según pasa el tiempo nos asombra la valentía y el encuentro (y también la presión) entre sus integrantes para mantener el sesgo inicial de la revista marcado por una poesía de corte social y política (y de la cual se distanciaron escritores de la década siguiente). Mucho de lo alcanzado por Guajana se le debe a su fundador, Vicente Rodríguez-Nietszche, y su capacidad de liderato.
![]() |
Angela María Dávila |
Es importante puntualizar que Guajana fue sumando en décadas subsiguientes a otras personalidades literarias como Marcos Reyes Dávila, Reynaldo Marcos Padua, María de los Ángeles Camacho Rivas e Iris Miranda. Tengo que reconocer que de la obra de los "Guajanos" ha sido la estética poética de Edgardo López Ferrer -por colocar en primer plano cierta búsqueda ontológica como móvil de la voz lírica- con la que más me he identificado.
Enigmáticas me parecen además, sin haberlas explorado lo suficiente, las propuestas de Carlos Noriega y Juan Mestas. En esa misma dirección sería interesante estudiar la relación de Antonio Cabán Vale "El Topo" y Edwin Reyes con el grupo. Por supuesto es de agrado recordar a Marcos Rodríguez Frese con su humor particular y verle incisivo en alguna reunión del Comité Organizador del Festival de Internacional de Poesía en Puerto Rico a la que asistí. Y ahora que mencioné el Festival fundado por el propio Vicente, es más que necesario reconocer cuánto le debe Puerto Rico a la experiencia de Guajana en el ámbito caribeño y centroamericano.
![]() |
Marina Arzola |
Sería estupendo que cualquier programa de estudio de literatura puertorriqueña dedicara un semestre a enseñar la importancia de Guajana en nuestras letras. Ayudaría, en esa dirección, tener como base el disco compacto "Guajana en su voz", de la editorial Los libros de la Iguana, y otra antología que a través del testimonio oral y documental ofrezca la perspectiva de los diferentes escritores que han formado parte del grupo en sus diferentes épocas.
![]() |
Disco compacto Guajana en su voz Cincuentenario |
jueves, octubre 21, 2021
martes, octubre 19, 2021
sábado, octubre 16, 2021
viernes, octubre 15, 2021
En las letras, desde Puerto Rico: Adiós a Norberto González -librero, editor, empresario y amigo-
por Carlos Esteban Cana
lustros (1993-2008).
![]() |
Una de las últimas fotos de Norberto González. Aún con las alas rotas me atreví a a volar. |
Y desde este boletín queremos consignar nuestro apoyo a la propuesta que el Dr. Luis A. Ferrao hará a la Asamblea Municipal de San Juan para que se renombre la Avenida Ponce de León como Avenida Norberto González. Tal como manifestó el rector en su contundente declaración: "Basta ya de Juan Ponce de León. Vamos a honrar a los nuestros y perpetuar la memoria de nuestros editores y libreros que sí hacen patria”.
A continuación “En las letras, desde
Puerto Rico” comparte la pieza que el poeta Eric Landrón declamó durante la
mañana.
Brindis a Norberto González
Brindo
por el librero 24-7,
Por
el de la mirada mas que clara, ¡clareante!
Por
el defensor de la literatura arado
de
tierra adentro, espigada firme,
Por
el editor que patria de amor y a contracorriente,
Por
el que sonreía, tímidamente alumbrador
como
un amanecer a canto de sol
recio,
acústico, inesperado y urgidor.
Brindo
por el empresario honesto
y
de una sola pieza,
El
que respetaba por igual
al
escribiente amateur o al célebre escribiente,
El
que daba la mano con apretón de corazón, indistintamente
sin
doblez de página o de olvidos indiferentes.
Brindo
por él de la memoria asombrosa
y
asombrista,
El
antropólogo de títulos perdidos
en
rincones de anaqueles,
Por
el corsario sin cuchillo en boca
que
guardaba tesoros en islas libreras escondidas a la vida
rodeada
de oleajes de tomos,
ensenadas
de portadas
fondeaderos
de pasillos entrepisos
y
lomas de lomos
en
pestañeos multicolores.
Brindo
por el que siempre supo
que
una librería hechura y ya crecida
es
estante y estandarte
de
hogar refugio, de nación al talle
y
astillero de cultura,
Por
el hombre de palabra y la palabra en hombre,
Por
Norberto González
Amigo
caudaloso y entrañable amigo,
Servidor
público de la imaginación impresa
en
pliegue de ternura
amparador,
arte-ante, mimador
y
sapiencial,
Boricua
castao que por castao ancla
y
revuela,
Paginista
de lo eterno y letrado paginista.
Brindo
el anaquelador de la esperanza indomable
a
compromiso invicto,
En
la entrega fértil y la siembra memorable,
¡Que
viva, viva y viva
Norberto
González,
Norberto
González!