Desde que publicó
su libro El
esqueleto presenta en el 2009 he seguido la trayectoria de Daniel
Pommers, un creador que se ha revelado consciente de lo que quiere lograr con
su arte. Con el paso de los años este escritor ha gestionado su propio sello
editorial. El mismo tiene por nombre Gato Malo Editores y entre los autores que
ha publicado se encuentran los poetas John Torres y Jonatán Medusa. Hace un
tiempo, Pommers tuvo la gentileza de contestarme unas preguntas acerca de su
obra y el proceso creativo. Y de tales respuestas se nutre esta edición de En las letras, desde Puerto Rico. A
continuación el escritor Daniel Pommers en sus propias palabras:
Cómo edifico mi
obra

No deseo mentirle al lector, no es
mi intención ser portador de desconfianzas. Por el contrario, mi voz pretende
ser una voz autoritaria, una que manifieste la intención de comunidad en cada
oración. Me abstengo de anacronismos pues prefiero reforzar el texto siguiendo
una línea generacional que usted y muchos otros pueden ubicar con facilidad
pues, de lo contrario, si entiendo que no hay suficientes referencias sobre el
tema que deseo trabajar, evalúo por qué han dejado de representar un valor
determinado para convertirse en arquetipos... De suceder tal disloque, si
siento que la narrativa ha abandonado el calor de la organización, es porque
necesito descanso, reformular la manera de crear nuevas coordenadas para
moldear el texto a mi gusto. Si el caso es ese, de inmediato desecho la mayoría
de los colores alrededor de la idea central y regreso al inicio del texto
puliendo los anexos más importantes que me interesarían comunicar.

Tengo muchos rituales a la hora de escribir para el antes, el durante y para cuando he terminado la jornada creativa. La mayoría de los rituales son de carácter técnico; no suelo beber alcohol para escribir porque pierdo la concentración con facilidad, no lo descarto como posible enhancer pero, a la hora de escribir y editar, rara es la vez que tengo alcohol en el sistema. Prefiero estar alerta jajaja. . . y:
Fumo mucho. Demasiado.
Fumo para frotar el tiempo y a veces oigo la radio,
y oigo pasar la vida como quien pone la radio.
Fumo mucho... Tal y
como lo escribió Panero en el poema La
canción del croupier del Mississipi.
La verdad es que sin fumar cigarrillos a veces no hallo concentración, por eso
fumo mientras reviso el texto leyéndolo detenidamente.
Sobre su obra

Igualmente, estoy confeccionando mi segunda
colección de poemas que llevará por título Libro
de la suerte en donde recopilo los poemas escritos desde el 2012 hasta el
presente. Viendo mi obra literaria cronológicamente, este libro es la segunda
etapa que comenzó con el primer poemario Que
así sea, Poemas (2005-
2011). Lo peculiar de Libro de la suerte radica en que además de valerme de los recursos usuales como lo áspero de tener la subjetividad decadente riopedrense que define mi obra como pie forzado, paisaje donde exploro la cotidianidad del individuo en la isla y los anexos de su supervivencia a raíz de la mismísima vivencia, esto situándome como actor principal de los poemas. Sin embargo, también recopilo poemas que fueron producto de un mundo desconocido, en Libro de la suerte opté por construir la mayoría de los versos sin los espacios visuales ni los silencios que se abren a la técnica de la respiración para ponderar el ritmo. Ahora manifiesto mi interés por el espiritismo caribeño así como por dialogar con la muerte y con otras sensibilidades que antes no me permitía conocer en el proceso creativo.
Carlos Esteban Cana Escritor y comunicador puertorriqueño. Ha cultivado el cuento, el micro cuento, y la poesía. Actualmente, sin embargo, se ocupa de darle forma a sus dos primeras novelas y a un volumen de ensayos. Colaborador de varias publicaciones impresas y cibernéticas, en Puerto Rico y otros países. Bitácoras y publicaciones alrededor del planeta, como Confesiones, del narrador Angelo Negrón, reproducen su boletín "En las letras, desde Puerto Rico".
2011). Lo peculiar de Libro de la suerte radica en que además de valerme de los recursos usuales como lo áspero de tener la subjetividad decadente riopedrense que define mi obra como pie forzado, paisaje donde exploro la cotidianidad del individuo en la isla y los anexos de su supervivencia a raíz de la mismísima vivencia, esto situándome como actor principal de los poemas. Sin embargo, también recopilo poemas que fueron producto de un mundo desconocido, en Libro de la suerte opté por construir la mayoría de los versos sin los espacios visuales ni los silencios que se abren a la técnica de la respiración para ponderar el ritmo. Ahora manifiesto mi interés por el espiritismo caribeño así como por dialogar con la muerte y con otras sensibilidades que antes no me permitía conocer en el proceso creativo.
***

Para el periódico cibernético El Post Antillano también publica su columna "Breves en la cartografía cultural". En verano del 2012, Carlos Esteban publica Universos, libro de micro-cuentos bajo el sello de Isla Negra Editores. Para el 2013 publica su libro Testamento. Testamento es un poemario antológico que reúne lo más representativo de su poesía; género del que Cana manifiesta: "Fue la propia poesía que me seleccionó como medio, como intérprete". Cana es conocido además por haber fundado la revista y colectivo TALLER LITERARIO, que marcó la literatura puertorriqueña en la última década del siglo XX en Puerto Rico.
Otro libro aparecerá durante el presente semestre: Titulado "Catarsis de maletas: 12 cuentos y 20 años de historia", ofrece una vista panorámica de una pasión que el autor ha desarrollado, por cuatro lustros, en el género del cuento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario