miércoles, noviembre 13, 2024

En las letras, desde Puerto Rico: Vida, obra y trayectoria de Daniel Torres Rodríguez

 por Carlos Esteban Cana


Daniel Torres Rodríguez

Poemas para leerse en la calle es el libro más reciente del escritor boricua Daniel Torres Rodríguez. Ante tal acontecimiento editorial que llega a los lectores bajo el sello Isla Negra Editores, hemos conversado con este poeta, narrador y académico puertorriqueño que nació en Caguas en 1961 y enseña en la Universidad de Ohio desde 1990. Catedrático de español y estudios latinoamericanos, su investigación se ha centrado en la poesía colonial y contemporánea de las Américas. También ha estudiado y publicado libros sobre el lenguaje poético en la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la antipoesía conversacional del escritor mexicano José Emilio Pacheco, la poética del Barroco de Indias, y el verbo y la carne de la poesía gay hispanoamericana. Su amplia bibliografía abarca la poesía, el cuento, la novela y el ensayo, amplia y vasta obra por la que ha recibido galardones importantes como el premio Letras de Oro de la Universidad de Miami o los que otorga el Pen Club de Puerto Rico en varias ocasiones. Algunos de sus libros son: Cabronerías; Historias de tres cuerpos (Isla Negra Editores, 1995);  Conversaciones con Aurelia (Isla Negra Editores, 2007); debellaquerías (Isla Negra Editores, 2009); La isla del (des)encanto: apuntes sobre una nueva literatura boricua (Isla Negra Editores, 2015); y Páramos del amor: Escrituras del VIH y sida en la poesía puertorriqueña (Editora Educación Emergente, 2023). A continuación la entrevista que Daniel me concediera. Mis preguntas en rojo y sus respuestas en blanco.

*

Daniel, empecemos por lo básico: ¿cuáles fueron los primeros libros que disfrutaste como lector?

Daniel Torres Rodríguez

Te diría que fueron los libros de poemas de José Gautier Benítez, Julia de Burgos y José Ángel Buesa. Yo crecí en una casa sin libros, sólo la Biblia y varias enciclopedias aparte de los periódicos La Semana y El Imparcial. Eso y los libros de la escuela además de las novelitas de Julio Verne que me compraba en el supermercado mi papá adoptivo, Papi Chente. Ya cuando entré en la universidad para estudiar Estudios Hispánicos y Literatura Comparada pude acceder a todo un corpus tanto canónico como contra canónico que me fue formando como investigador y escritor o aprendiz de “escritor”.

¿Cuándo decidiste que tu vocación era ser escritor?

En los talleres de poesía de Beatriz Berrocal de Iranzo y María Arrillaga aprendí a elaborar los textos, pulirlos o “plancharlos” como decíamos en el Taller 1981 dirigido por María en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico. Ahí me di cuenta que aquella inquietud de mi adolescencia (empecé a guardar libretas donde esbozaba poemas en 1975, a los catorce años) tenía un propósito. Ya después fui tomando conciencia que quería seguir escribiendo porque tenía cosas que quería decir.

De un modo u otro has explorado la experiencia de la comunidad LGTBQ+... ¿puedes hablarnos de cómo fue recibida tu obra entre los lectores y entre los escritores de tu generación?

Daniel Torres Rodríguez
Desde el principio mi identidad como hombre homosexual o gay fue lo que fue perfilando mis letras. Desde los talleres que mencioné antes siempre los poemas eróticos o lo que ahora llamo “pornopoemas” fueron parte integral de mi propuesta poética. Mi primera novela corta, Morirás si da una primavera (1993) ganó el Premio Letras de Oro 1991-1992 que daba la American Express a las obras escritas en español en Estados Unidos con un pago de $2,500 dólares. Y en ese experimento narrativo abordé el tema del VIH y sida en la comunidad latina o Latinx de Estados Unidos y la diáspora boricua. De 254 novelas que compitieron para el premio, Morirás… lo ganó así es que a juzgar por eso creo podría decir que mi obra fue “bien recibida” por el jurado. A lo largo de los años, de 1985 a 2023, que he publicado ya unos veintisiete libros de ensayo, poesía, cuento, novela corta y crónica, mis colegas escritores y quienes han leído mis libros los han apreciado a diferentes niveles tanto en Puerto Rico como en el extranjero.

Escritores como René Marqués, Manuel Ramos Otero, Abniel Marat, Nemir Matos, Lilliana Ramos Collado, Benito Pastoriza Iyodo, entre otros también han presentado en su obra las vicisitudes del hombre homosexual o la mujer lesbiana... ¿sientes que tu obra es parte, digamos, de un linaje dentro de la literatura puertorriqueña?

Daniel Torres Rodríguez

No sé si se podría decir que pertenezco a “ese linaje” como le llamas, pero sí que los he leído. He escrito sobre las obras de Manuel y Nemir. A los otros los conozco porque son parte de un canon. Mi exposición a la literatura de la generación de los años 1970 fue fundamental. Ésta es una de las más brillantes generaciones de la literatura puertorriqueña, muchos de sus integrantes fueron mis profesores en la UPR, y eso me marcó para siempre. Las obras de Luis Rafael Sánchez y Magali García Ramis, Ana Lydia Vega, Carmen Lugo Filippi y María Arrillaga, por ejemplo, la ensayística de Efraín Barradas y Juan Gelpí, todos estos nombres escogidos al azar han sido mis modelos a aspirar. Siempre he dicho que “cuando sea grande” me gustaría escribir como ellos.

¿Cómo fluye el escritor Daniel Torres con el Dr. Daniel Torres? ¿Los saberes académicos suman al poeta, al narrador?

Daniel Torres Rodríguez
Siempre digo que son dos sombreros, el de maestro de español, literatura y crítico literario y cultural y el de aspirante a “escritor”. Uno informa al otro. Porque para escribir hay que leer e investigar y para ensayar ideas en el papel hay que haber leído. Uno de mis editores, el poeta Carlos Roberto Gómez Beras, me lo resolvió con mi nombre de pila: Daniel Torres Rodríguez (el que publica ensayos (c)académicos y el nombre con el que he publicado la mayoría de mis libros de ficción: Daniel Torres. Pero ambos son la misma persona en dos instancias. A la hora de sentarse a escribir uno ayuda al otro y viceversa. Esos “saberes (c)académicos” han tendido un puente entre los dos Danieles para mantenerlo productivo siendo siempre lo más crítico posible de ambos discursos, el creativo y el (c)académicos. Y lo digo así, (c)académico como una manera irreverente de no darse demasiada importancia con esos “saberes”.

¿Qué ha sido útil para tu formación como escritor? ¿Qué ha fortalecido al poeta? ¿Qué ha incrementado las capacidades del narrador?

Daniel Torres Rodríguez

Enseñar literatura, preparar las clases, estudiar y aprender con mis estudiantes en el día a día a todos los niveles tanto en cursos de gramática española, los famosos cursos de “Me llamo es” (así mal traduce el estudiante estadounidense “My name is”), de conversación y composición, de introducción a los géneros literarios, de poesía, de narrativa, de teatro, de civilización y cultura, de literatura colonial o virreinal hispanoamericana de 1492 a 1905, de literatura del Siglo de Oro Español, los seminarios sobre el Barroco y el Neobarroco, etc. Tanto el poeta como el narrador se han nutrido de las lecturas de estos cursos que como docente me ha tocado impartir por los últimos cuarenta años. Y sobre todo vivir y viajar porque hay que experimentar la vida bien y mal vivida para poder entender las instancias que evoca toda la literatura. Otro aspecto es la observación y la lectura también de todo aquello que va más allá de lo (c)académico como las revistas, los periódicos, las redes sociales, el arte, la música y demás. Todo esto es parte de los nos forma y deforma.

En esa misma dirección, ¿cómo comparas el proceso creativo cuando escribes poesía con el que se da cuando escribes narrativa?

Uno informa al otro porque mi poesía es narrativa y mi narrativa es poética. Los recursos de uno y otro se traslapan. El proceso creativo así como el de la elaboración de ensayos de crítica literaria cultural y reseñas de libros creo que es el mismo. Hay una filigrana particular que busca hilvanar los textos como si fueran tejidos y pulirlos, corregirlos, descartarlos o retomarlos. Eso es parte de la actividad o del ejercicio de escribir. También hay que dejar reposar los manuscritos porque no todo lo que se escribe se publica. Hay que tener buen tino y olfato para saber lo que se debe quedar en la gaveta o en los cartapacios del escritorio de tu computadora ahí mirándote cada vez que la prendes.

La obra literaria y académica de Daniel Torres ha estado muy presente en el panorama literario boricua durante las pasadas tres décadas... ¿Qué ha representado ese logro ante la situación de vivir fuera de Puerto Rico, por tu trabajo en universidades de Estados Unidos?  

 

Daniel Torres Rodríguez
Eso no lo sé. Yo me fui de Puerto Rico en 1984 y aunque vuelvo con frecuencia nunca más volví a vivir en la isla. Agradezco profundamente estas preguntas […], pero no podría decir lo que ha representado para mí “ese logro” de estar presente en el panorama boricua durante las pasadas tres décadas porque apenas lo sé. Vuelvo para ver a la familia y a las amistades, presento libros en librerías, tertulio con colegas, me mantengo informado de lo que se publica en la isla, en la medida de lo posible a través de las tres o cuatro editoriales donde he publicado, aunque primariamente en Isla Negra Editores, y últimamente en la Editorial Gnomo y Editorial Educación Emergente. Estoy al tanto de sus catálogos, pero no te puedo decir a ciencia cierta cuál ha sido “ese logro”. Mantenerse vigente puede ser tal vez parte de mi trabajo como investigador publicando ensayos como Páramos del amor: escrituras del VIH y sida en la poesía puertorriqueña (2023) que ha sido mi último libro. He enseñado en Stony Brook, University of Cincinnati, The Ohio State University, la Universidad Autónoma de Yucatán y Ohio University desde 1984 hasta 2024 y tal vez esa labor de cuarenta años de docencia ininterrumpida me ha dado una proyección tanto de la literatura como de la cultura puertorriqueña, porque donde quiera que nos paramos siempre somos y seremos boricuas plantando nuestra bendita bandera de la estrella solitaria.

¿Qué te ocupa en estos momentos? ¿Algún próximo poemario? ¿Alguna nueva novela?

Daniel Torres Rodríguez

Ahora me ocupa la jubilación. Este año pude jubilarme y es una nueva aventura para mí. Cuando llegue el otoño, o finales de agosto, y no tenga que entrar a un salón de clase para enseñar creo que entonces y sólo entonces me caerá el 20 (como dicen en México lindo y querido) y sabré cuál será mi ocupación más allá de la docencia: seguir leyendo y escribiendo en una licencia sabática permanente. Mi próximo poemario será la edición puertorriqueña de un libro que se publicó en la Editorial de la Universidad de Yucatán en 2018. Poemas para leerse en la calle y otros poemas será mi próximo poemario que es una reedición revisada y aumentada de la edición mexicana o yucateca. Como la primera se publicó en una colección de literatura juvenil para lectores de escuela superior, se suprimieron varios “pornopoemas” que ahora forman parte de la nueva edición además de otros poemas que he escrito de 2018 a 2024. En ese sentido será un libro diferente. Tengo también en preparación una colección de cuentos satíricos a titularse Confesiones de un Chacón dancer y otros cuentos de vedette y en la Editorial Gnomo se está preparando una “dragalogía” o la publicación de mis tres novelas cortas sobre dragas o Drag Queens: Morirás si da una primavera, Conversaciones con Aurelia y Lucy, tú qué sabes, traducidas al inglés en una sola edición. Y otro proyecto en proceso es La historia de Cholito que se trata de contar la historia de mi niñez, de Cholito, ese niño que fue adoptado, abusado sexualmente, rechazado, aunque muy amado por sus cuatro familias, en un intento de sanación a través de la escritura. Se trata de cuidar al niño que fuimos y abordar a través de la escritura elementos suprimidos por muchos años de lo que fue crecer entre 1961 y 1971 en el Caguas que me tocó vivir. Contarme a través de las historias familiares. Dos capítulos como avances se han publicado en la Revista CRUCE como una asignación que me regaló la escritora Alexandra Pagán Vélez y con ella me hizo tomar conciencia que tenía que contarme a través del niño que fui.

 

Si algún lector lee esta entrevista y se interesa por acercarse a tu obra... ¿Cuáles libros les recomendarías para iniciar esa travesía en tus letras?

Les recomendaría de poesía

Daniel Torres Rodríguez
En (el) imperio de (los) sentidos: Poesía (in) completa 1981-2021, de narrativa Mariconerías: Escritos desde el margen aunque aparte de cuento y crónica tiene poemas porque es un libro híbrido y Lucy, tú qué sabes/Lucy, the Hell You Know y de ensayo de crítica literaria La isla del (des) encanto: apuntes sobre una nueva literatura boricua. Creo que estos libros le puede picar la curiosidad a quien quiera adentrarse en el garabato de mis palabras.

*

Libros publicados por Daniel Torre Rodríguez


Los versos inéditos del coronel Aureliano Buendía rescatados del discurso narrativo en Cien años de soledad. Santiago de Chile: Ediciones del Maitén, 1985. (65 pages)

La identidad cultural de Hispanoamérica: Discusión actual, in collaboration with Jaime A. Giordano. Santiago de Chile: Ediciones del Maitén, 1986. (221 pages)

José Emilio Pacheco: Poética y poesía del prosaísmo. (1991 Winner of the PEN Club of Puerto Rico Book of the Year Award in the category of Literary Criticism) Madrid: Pliegos, 1990. (124 pages)

Morirás si da una primavera (1992 Winner of "Letras de Oro" in the category of original novel) Miami: Iberian Studies Institute, 1993. (78 pages)

El palimpesto del calco aparente: Una poética del Barroco de Indias. New York: Peter Lang P, 1993. (124 pages)

Cabronerías: Historias de tres cuerpos. San Juan: Isla Negra, 1995. (65 pages)

Los siete poemas de Cariño . New York: La Candelaria, 1995. (15 pages)

FUSILADO dios. San Juan: Isla Negra, 2000. (55 pages)

En filigrana: Ensayos sobre poesía colonial y contemporánea en Hispanoamérica. San Juan: Plaza Mayor, 2002. (158 pages)

Invasión de ternura: diecinueve poemas de amor y distancia. New York: La Candelaria, 2004. (23 pages)

Verbo y carne en tres poetas de la lírica homoerótica en Hispanoamérica. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2005. (153 pages)

Mariconerías: Escritos desde el margen. San Juan: Isla Negra, 2006. (89 pages)

La poesía en la literatura española y latinoamericana de Garcilaso de la Vega a José Emilio Pacheco. Madrid: Pliegos, 2007. (236 pages)

Conversaciones con Aurelia. San Juan: Isla Negra Editores, 2007. (115 pages)


De bellaqueras. San Juan: Isla Negra Editores, 2009. (80 pages)


Diálogos en contrapunto: Conversaciones en torno a la obra de Joaquín Bestard Vázquez. Edited by Daniel Torres and Margaret Shrimpton. Mérida, México: Ediciones de la Unviversidad Autónoma de Yucatán, 2011. (184 pages)

“Dulce canoro cisne mexicano”: La poesía completa de Carlos de Sigüenza y Góngora.

Edición, introducción y notas de Daniel Torres. Barcelona: Paso de Barca, 2012. (244 pages)

En (el) imperio de (los) sentidos: Poesía (in) completa 1981-2011. San Juan: Isla Negra, 2013. (178 pages)


Morirás si da una primavera. San Juan: Isla Negra, 2014. 20th Year Anniversary Edition (75 pages)

José Emilio Pacheco o las voces subalternas de una poesía de las cosas. Madrid: Mundi Book Ediciones, 2015. (183 pages)

La Isla del (Des)encanto: Apuntes sobre una nueva literatura boricua. San Juan: Isla Negra, 2015. (185 pages)

Cabronerías: Historias de tres cuerpos. San Juan: Isla Negra, 2016. 20th Year Anniversary Edition (80 pages)

Conversaciones con Aurelia. San Juan: Isla Negra, 2017. 10th Year Anniversary Edition (126 pages)

Poemas para leerse en la calle. Mérida, México: Editorial de Universidad Autónoma de Yucatán, 2018 (88 pages)

Debellaqueras y otros pornopoemas. 10th Year Anniversary Edition. San Juan: Editorial Isla Negra, 2019. (105 pages)

Fusilado dios. 20th Year Anniversary Edition. San Juan: Editorial Isla Negra, 2022. (73 pages)

Lucy tú qué sabes/Lucy, the Hell You Know! San Juan: Gnomo Literario, 2022. (155 pages) (Novel)

Páramos del amor: Escrituras del VIH y sida en la poesía puertorriqueña. Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2023. (156 pages)

Antología de narrativa LGBTQ+ escrita en español en Estados Unidos y Puerto Rico. Chicago: Ars Communis Editorial, 2023. (295 pages)

sábado, noviembre 02, 2024

Carta abierta a la cineasta Margarita Aponte Rivera desde la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico



Hoy, reconocemos el trabajo y la dedicación de Margarita Aponte con nuestra Asociación, y aquí le dedicamos una carta abierta.

A Margarita,

Es un honor para nosotros dedicar unas palabras de reconocimiento y agradecimiento a la labor y compromiso de Margarita Aponte con AdocPR. Desde aquel día de febrero en que se fundó nuestra organización en un pequeño local de comida en Puerto Rico, Margarita ha sido una presencia constante y fundamental en nuestro camino. Su dedicación rigurosa y su incansable trabajo han sido pilares en el desarrollo de un proyecto que no solo representa al cine documental y a sus trabajadores, sino que también ha promovido una visión de país desde donde el cine documental se valore como un ente unánime y autónomo, merecedor de organización y apoyo.

A lo largo de estos 14 años, Margarita ha demostrado un compromiso inquebrantable, participando activamente en numerosos comités y llevando a cabo las muestras itinerantes, las cuales han crecido exponencialmente bajo su liderazgo. Además, ha sido miembro de la junta en más de dos ocasiones, y su asunción como Administradora de la Organización ha sido crucial para asegurar la transparencia y la buena administración de nuestros fondos y proyectos. Su capacidad para gestionar recursos y su compromiso con el cumplimiento de nuestros objetivos han sido vitales para el crecimiento y la estabilidad de AdocPR.

Agradecemos a Margarita no solo por su dedicación, sino también por su pasión y su visión. Su contribución ha dejado una huella indeleble en nuestra organización y en el panorama del cine documental en Puerto Rico. Estamos orgullosos de contar con ella en nuestra familia como miembro y esperamos seguir trabajando juntos en los desafíos y oportunidades que nos esperan.

Aprovechamos para desearle el mayor de los éxitos en su nueva jornada laboral desde donde confiamos en que seguirá aportando a una Patria Nueva desde su amor y rigurosidad por el trabajo.

Con aprecio y gratitud,

Junta de Directores 2024
Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR)

sábado, octubre 26, 2024

Aquí, allá y en todas partes: Entre el primer y segundo Testamento llega el nuevo libro de Carlos Esteban Cana

por Percy K.T.

No os quiero enamorar pero os leo así (Universo de Letras, 2024), de Carlos Esteban Cana
 

El nuevo libro del escritor, poeta y periodista Carlos Esteban Cana ya circula en las librerías españolas. Tiene por título No os quiero enamorar pero os leo así. Y, según nos informa el propio autor, se trata de una aventura creativa que inició hace seis años, en el 2018, cuando aún no nos habían lanzado a esta película de ciencia ficción que todos vivimos a partir del 2020 con sus secuelas y consecuencias globales.


En conferencia sobre taller
No os quiero enamorar pero os leo así es un poemario que contiene 31 poesías distribuidas en tres partes: Luz mediterránea; Asteriscos; y trazos y DESTELLOS. Y llega a los lectores a través del sello editorial Universo de Letras que pertenece al Grupo Planeta. Sobre este libro y más conversamos con el escritor boricua Carlos Esteban Cana.

Percy K.T. Carlos Esteban Cana nos llegan noticias de un nuevo libro suyo… un poemario titulado No os quiero enamorar pero os leo así. ¿Qué nos puede decir acerca de esta nueva obra suya?

 

Carlos Esteban Cana: Es un conjunto de poemas que fui trabajando a partir del 2018… En realidad, son poesías que pertenecen a tres cuadernos diferentes y que se reúnen en este volumen por cierta textura que trasciende como hilo de plata unificador estas piezas…

 

Percy K.T. ¿Y por qué ahora tras un silencio editorial de 11 años?

 

Carlos Esteban Cana: En realidad no es tanto tiempo el silencio editorial… Durante los pasados años he sido incluido en antologías que valoro mucho. En el 2015 la  Antología del Certamen Nacional de Poesía José Gautier Benítez incluyó una selección de poesías de mi cuaderno El viento traspapeló las hojas de mis cuadernos. En esa misma dirección, poesías de este servidor fueron incluidas en La escalera y el cerbero, XX años de El Sótano 00931 que fue compilada por Julio César Pol y publicada recientemente por Isla Negra Editores. Eso en cuanto a la poesía. También ha sucedido lo mismo con los cuentos y microcuentos que he ido escribiendo…

 

Percy K.T. Entiendo lo que quiere comunicarme pero de todos modos me refiero a libros que de la primera a la última página tengan como autor a Carlos Esteban Cana… como esos dos libros suyos.

 

Carlos Esteban Cana: Sí… te refieres a la colección de microcuentos
Universos publicada por Isla Negra Editores en el 2012; y a Testamento, una antología poética de 29 cuadernos escritos durante diez años, que circuló bajo el sello Publicaciones Gaviota… Esos libros nacieron de una urgencia por dejar, digamos, algo tangible de mí en el País pues me iba, como se decía ‘enantes’, a los ‘niuyores’… En la misma semana que salía hacia la Ciudad de Nueva York fue publicado Universos, algo que siempre le agradeceré a Carlos Roberto Gómez Beras (director de Isla Negra Editores) y estando allá en la Gran Manzana, en verano del 2013, fue publicado Testamento… Es decir que tomé la decisión de publicar motivado por un acontecimiento mayor: vivir por primera vez en otro lugar, lejos de Puerto Rico.
 

New York

Percy K.T. Veo… después de escucharlo me pregunto si hubiera publicado esos libros de haber permanecido en Puerto Rico.

 

Carlos Esteban Cana: Probablemente hubiera publicado libros, no en esas fechas, quizás más entrada la década, pero de lo que sí estoy seguro es que tales libros hubieran sido muy diferentes en cuanto a la textura estética que se palpa en Universos o Testamento… sin esa sensación de despedida y pérdida el tono y el estilo recopilatorio de esas páginas sería otro…

Percy K.T. Y, siguiendo su línea, pregunto: ¿Más allá de esa pérdida, ganó algo?

 

Carlos Esteban Cana: Sí, por supuesto, gané amplitud de visión, esa que da y otorga la distancia. Y puedo decir que también pude palpar como experiencia directa eso que nombramos ‘nostalgia’…

 

Percy K.T. Regresando esta entrevista al escaloncito número uno… ¿Qué más
puede compartir acerca de No os quiero enamorar pero os leo así?

 

Carlos Esteban Cana: Es un libro sencillo que guarda cierta complejidad intertextual… Y, quizás, en este punto, la curiosidad del lector entra al toparse con ese diálogo artístico que, de una manera u otra, incrementa el interés en estos versos lúdicos o inaprehensibles; ‘sinuosos’ como me gusta nombrarlos…

 

Percy K.T. Atributos que usted ha mencionado antes, en otros escritos y entrevistas, como pilares de su poética…

 

Carlos Esteban Cana: Sí, particularmente porque sobre esa base no se agota el proceso de lectura… Todo lo contrario, lo enriquece. Y esto en doble dirección. Se aplica tanto al lector como al propio escritor (y es que el escritor también termina siendo lector de su propia obra). Cada cual se acerca al poema según el prisma múltiple y holístico de su propia experiencia, en ese antes-durante-y-después en el que lee, con todo lo que eso conlleva…

Taller Furtivos

Percy K.T. Y, cambiando de tema, ¿qué ha sucedido con sus cuentos? Esa colección de cuentos que, desde hace años, ha circulado de manera fragmentaria y subterránea entre los lectores…Me refiero a Catarsis de maletas que ya va tejiendo una leyenda parecida a la La cordillera de Juan Rulfo, un libro del que se habló aunque nunca apareció…

Carlos Esteban Cana: Rulfo y La cordillera… muchacho ya quisiera yo que Catarsis de maletas tuviera ese hálito, ese aire… Esa colección de cuentos --que cubre un periodo, más o menos, de 20 años entre el primer cuento escrito y el último-- está esperando su turno al bate… Al son que va, no me atrevo a pronosticar fecha formal de salida pero espero que su publicación definitiva se dé durante esta década… Ciertamente debo reconocer que Catarsis de maletas ha adquirido a través de los años un aura parecida a lo que son los Bootleg Series en la música. Aunque no es la primera vez que identifico este tipo de situación en la literatura boricua. Ocurrió algo parecido con los cuentos de José Liboy Erba (que sí llegaron a buen puerto gracias a un minicioso trabajo editorial que culminó en el libro Cada vez te despides mejor). Y esto también sucede con los cuentos (post)apocalípticos del narrador Max Resto que tienen como título Trámites de Talipe; a nivel ‘underground’ se conocen pero, que yo sepa, no han sido publicados.

 

Percy K.T. ¿Y cuál género literario prefiere Carlos Esteban Cana a la hora de escribir?

 

Carlos Esteban Cana: La pasión creativa en mí ha desplegado sus amplias alas por ciclos; a través de la poesía, el cuento, el relato y el microcuento. Incluso durante la adolescencia escribí una novela juvenil; afortunadamente perdida… Y ahora, en esta época de mi vida, sumo también el periodismo que he realizado a partir de 1988…

 

Percy K.T. Año en el que Angelo Negrón lo reclutó como colaborador de la revista Senderos en Cataño y precedente de lo que sería después la revista Taller Literario.

 

Senderos y Taller Literario

Carlos Esteban Cana: Y en ese tránsito a la década del 90 tuve como inspiración la visión no de ruptura y sí de continuidad en la gesta de Manuel de la Puebla. Y lo curioso es que me acerqué a él de forma intuitiva. Para mí don Manuel era el profesor de literatura española. Desconocía en ese momento que fuera el director de la revista Mairena y productor del programa Revista Oral de Poesía en Radio Universidad de Puerto Rico. Otras personalidades culturales que me sirvieron de modelo en esa etapa inicial fueron los escritores Emilio Díaz Valcárcel y Luis López Nieves por sus talleres de narrativa. Antonio Aguado Charneco por ese talante de disfrutar la experiencia de ‘entintarse las manos’ como él decía. Debo añadir en esta enumeración de figuras tutelares al novelista Enrique Laguerre, al poeta Eric Landrón y al narrador Edgardo Sanabria Santaliz. Ellos, con sus particulares propuestas, de una manera u otra, ejercían el oficio no desde la torre de marfil sino como servicio y eso fue importante para mí. Rebobinar la memoria me hace ver lo afortunado que he sido en esa dirección. A cada uno de ellos y a otras personas que no he mencionado y que me acompañaron durante esa década fundamental de los noventa en Taller Literario les agradezco de todo corazón.

 

Percy K.T. Regresando a tu libro más reciente en algún lugar leí que el título que tiene en estos momentos responde a los lectores que pueda encontrar en España… Puedes comentar algo sobre eso…

 

Carlos Esteban Cana: Sí, hay una serie de, digamos, ‘notas al calce’ simbólicas difuminadas entre los versos de No os quiero enamorar pero os leo así que pueden ser más evidentes para los lectores que viven en España… Incluso, si hago una edición en Puerto Rico, en este lado del Atlántico, llevaría un título diferente. Quizás este: Ya confiesas algo de tu tiempo y el mío.
 

Percy K.T. Veo…

Carlos Esteban Cana: Es un libro que tiene su historia, que se diferencia de otros poemarios por esa dimensión ‘transatlántica’ que tienen sus poemas… Incluso en el índice están registrados el día y la hora en que se compuso la pieza de turno, y eso lo hace diferente…

Percy K.T. Entiendo que has escrito hasta la fecha, más o menos, un centenar de cuadernos de poesía… ¿Por qué los divides en dos conjuntos?  A uno lo nombras ‘Cuadernos originales’ y al otro ‘Cuadernos antológicos’. ¿A qué se refiere?

Carlos Esteban Cana: Cuando digo ‘Cuaderno original’ me refiero a un cuaderno con poemas que sólo se encuentran en ese conjunto de páginas… Cuando lo nombro ‘Cuaderno antológico’ es una combinación, en un mismo conjunto, de piezas de distintos cuadernos originales bajo una rúbrica temática particular… 


Percy K.T.
Así que Testamento, el poemario que publicó en el 2013, es uno de esos ‘Cuadernos antológicos’…

Carlos Esteban Cana: Exacto.

Percy K.T. Aquí mi última pregunta: ¿Acaso Testamento, durante los próximos años, tendrá continuidad?

Carlos Esteban Cana: Sin lugar a dudas, Percy. Más pronto que tarde, verás en un Nuevo testamento esa continuidad. Muchas gracias.

Contraportada de No os quiero enamorar pero os leo así (Universo de Letras, 2024), de Carlos Esteban Cana

 

***

Percy K.T. es un comunicador vinculado al movimiento cultural y pluriartístico RAM. Asiste frecuentemente a tertulias culturales y filosóficas junto a L.E. Quirorges y Kelsan Tsewang quienes tienen como base la obra del poeta portugués Fernando Pessoa.


30mo Certamen Literario de la Universidad Politécnica de Puerto Rico


Bases de participación del 30mo Certamen Literario de la Universidad Politécnica de Puerto Rico en www.pupr.edu/certamen Entra y entérate antes de enviar tu participación.

viernes, octubre 18, 2024

En las letras, desde Puerto Rico: Poetas en Marcha respalda la nominación de la escritora boricua al Premio Nobel de Literatura

por Carlos Esteban Cana

Magaly Quiñones en la Universidad de Puerto Rico


A través del escritor y gestor cultural William Pérez Vega, el grupo de acción cívica y literaria "Poetas en Marcha" expresó su respaldo a la nominación de la escritora puertorriqueña Magaly
Poetas en Marcha

El poeta William Pérez Vega

 Quiñones al Premio Nobel de Literatura. En un comunicado de tres párrafos la organización recapitula la trayectoria y servicio de la escritora ponceña al País y a las letras puertorriqueñas: "Su creación literaria ha tocado a compueblanos de todas las edades. La calidad de su poesía es incuestionable. Ha recibido el reconocimiento de diversas entidades en nuestro país, pero más que eso, ha recibido el reconocimiento de la gente sencilla y cotidiana de nuestro pueblo".


Magaly Quiñones
Magaly Quiñones es autora de veinte libros, entre los que destacan Nombrar (Ediciones Mairena 1985), Razón de lucha, razón de amor (Ediciones Mairena, 1989), Sueños de papel (Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1996), Patio de fondo (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2003) y Pasión y libertad (2008). Es importante destacar que Quiñones ha dedicado una parte sustancial de su obra poética a niños y jóvenes. En esa dirección ha publicado libros como Mi mundo, palabra de niños (Editorial del Instituto de Cultura, 2004), Poemas para los pequeños (Ediciones Puerto, 2006), Quiero una noche azul (La Editorial, Universidad de Puerto Rico, 2007), Nana para el niño Jesús (Tiempo Nuevo, 2008; Editorial Raíces, 2023) y La muñeca (Ediciones Mairena, 2013).


El movimiento que endosa a la poeta Magaly Quiñones al Premio Nobel de Literatura fue creciendo a partir del 2020. Desde entonces personalidades como la Dra. Myrna Nieves, el artista Antonio Martorell, la editora Teresa de Hostos, el poeta juglar Eric Landrón y la escritora Elsa Tió han manifestado de una manera u otra su respaldo a Quiñones.


A continuación compartimos el comunicado completo que circuló el grupo Poetas en Marcha a través de los medios.


POETAS EN MARCHA ENDOSA LA NOMINACIÓN
DE MAGALY QUIÑONES AL PREMIO NOBEL DE LITERATURA


Conocemos a Magaly Quiñones como poeta con una amplia trayectoria en las letras puertorriqueñas. Su creación literaria ha tocado a compueblanos de todas las edades. La calidad de su poesía es incuestionable. Ha recibido el reconocimiento de diversas entidades en nuestro país, pero más que eso, ha recibido el reconocimiento de la gente sencilla y cotidiana de nuestro pueblo. Nos ha representado honrosamente en una gran cantidad de países. Escritora durante más de cinco décadas sin que la calidad de su obra haya cedido en profundidad, contenido y en la capacidad de impactar a sus lectores.


Pero más que conocerla por su amplia obra literaria, conocemos a Magaly por su inmensa calidad humana. En su persona conviven maravillosamente la celebridad junto a la persona humilde, la creatividad y la profunda sencillez que sin duda la identifican. Es de esas personas que llega sin hacer ruido, se acerca calladamente y con su don de gentes nos convida al abrazo.


Por eso, cuando algunos de mis hermanos poetas recabaron nuestro endoso para formar parte de este esfuerzo que promueve algo a nuestro entender muy justo: la nominación de la poeta Magaly Quiñones al premio Nobel de literatura, sin dudarlo ni un solo instante, nos integramos. Nos sentimos orgullosamente honrados de que hayan contado con nosotros para ser parte de este esfuerzo. Y más cuando se trata de una compañera cuya altura poética es incuestionable, pero que además lleva el encanto de una arrolladora humildad, de una profunda sensibilidad, así como de la identificación con las causas más altas y necesarias para nuestro pueblo.


¡Magaly Quiñones al Premio Nobel de Literatura!


Magaly Quiñones ante el monumento a Eugenio María de Hostos en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico


Google search, Premio Nobel Magaly Quiñones

Premio Nobel