martes, julio 30, 2024

En las letras, desde Puerto Rico: La historia de ‘Cada vez te despides mejor’ de José Pepe Liboy Erba

 por Carlos Esteban Cana

José Liboy Erba lee sus cuentos en Taller Ce, 2007.

Resulta que me traen a conversar con un público que yo no conozco. Resulta que me traen a conversar con más gente. Y es que, probablemente, con la publicación del libro, haya más colaboradores ahora.

José Pepe Liboy



Hay notas y reportajes que se trabajan durante años, se dejan a medio hacer y se retoman cuando cierta dimensión emocional propicia la continuación. Esa es una de las ventajas que tiene trabajar como periodista o cronista la cultura. Por una u otra razón no es tan efímero el periodismo cultural como otro tipo de periodismo que depende ineludiblemente de la inmediatez del momento… Y por eso es posible que pueda retomar un trabajo a medio hacer y darle la profundidad que amerita; esa perspectiva que ofrecen la distancia y los años.

En esa dirección he trabajado durante años ese aspecto sinuoso, no aprehensible, de la obra y trayectoria del narrador José Liboy Erba, autor de los libros Cada vez te despides mejor (Editorial Isla Negra, 2003), El informe cabrera (Concepción 8, 2009), cuatro cuentos en Las aventuras del pez gato (Espejitos de Papel, 2012), volumen que publica junto a Edgardo Nieves Mieles y Por eso es que no me gusta soñar (Espejitos de Papel, 2013). Me parece importante destacar que durante el año 2007 Casa Cruz de la Luna lleva al escenario la obra El piano, basada en sus cuentos.  

Janette Becerra
A continuación, compartimos en esta edición del boletín, unas breves impresiones del editor Carlos Roberto Gómez Beras y de José ‘Pepe’ Liboy Erba sobre el proceso creativo y editorial de Cada vez te despides mejor, que con el paso de los años se ha convertido en un libro de culto. Y, como ejemplo de lo anterior, el valor del escritor y su obra toma y retoma cada vez más y de la mejor manera su presencia y lugar protagónico en la literaturapuertorriqueña a través de resonancias como las de este llamado que hiciera la poeta, narradora y profesora Janette Becerra el 7 de marzo de 2015 desde la red social facebook y que fue respaldado por escritoras como Kattia Chico, Ana María Fuster Lavín, Johanny Vázquez Paz, Mara Pastor y el librero Alfredo Torres Otero, entre otr@s. Escribió Janette: “Para mí, Pepe Liboy es el gran cuentista de nuestra generación. ¡No nos olvidemos nunca de Pepe Liboy!”.

*

‘La historia de Cada vez te despides mejor de José Pepe Liboy Erba’

El escritor Carlos Roberto Gómez Beras, director de Editorial Isla Negra
Carlos Roberto Gómez Beras: “Un comentario que voy a hacer sobre lo que es la edición de una obra dispersa. Recolectar a duras penas la obra dispersa de Pepe Liboy nos tomó dos años. Y todavía hay cosas por ahí que me imagino que él ni sabe dónde las puso. Estamos hablando de cuentos que algunos fueron publicados en revistas, y no era tan fácil el asunto porque Pepe Liboy lo escribía todo en maquinilla. Y él entregaba a las personas cosas que eran originales y las personas no lo sabían. Yo tenía cosas que cuando él las vio no se acordaba que yo las tenía”.

José ‘Pepe’ Liboy Erba: “Es bueno que esta reunión se dé hoy porque con la publicación de este libro empezaron varios estudiantes a preguntarme de dónde yo aparecí, qué fue lo que pasó, por qué no publicaron estos cuentos y toda esa historia de triste abandono de los escritores. Pero no fue así. Lo que pasa es que la historia de mi libro es una historia bastante compleja porque se dio en un conte


(Isla Negra Editores, 2003),
xto de colaboración extrema. Es decir, muchos escritores colaboraron en este trabajo de escritura. Originalmente yo no era escritor, yo era estudiante de ciencia, de matemáticas y sentí interés por la literatura, y permití que una serie de personas colaboraran y participaran de mi gusto por las letras. Y pues innumerables personas fueron importantes en la formación mía, desde Francisco Matos Paoli cuando yo era niño y Joserramón Melendes cuando vine a la universidad. Y todas estas personas, de alguna u otra manera, colaboraron en mis escritos y el libro se tardó mucho tiempo en publicar porque se dudaba de si el libro todavía era un medio de comunicación pertinente, porque todo se quería publicar por la red o por otros medios de comunicación y se tardó un poquito el libro porque mis colaboradores pensaban que ya no hacía falta, que debía ser otra cosa, cine, otra cosa. Y tardó mucho tiempo pero se hizo finalmente el libro porque prevaleció el criterio de José Ramón, que es un editor y librero que insiste mucho en que exista un libro. Entonces pues se publicó el libro, aunque muchos de los cuentos fueron publicados en la prensa y se conocían entre algunas personas. En general esa es la historia de Cada vez te despides mejor. 

Los escritores Edgardo Nieves Mieles y Joé Liboy Erba
“La costumbre, como son tantos años de colaboración literaria con una diversidad de artistas como Rafael Acevedo, como Joserramón Melendes. Y desde muy pequeño yo tuve personas, escritores cerca y yo no era precisamente escritor sino que me gustaba serlo, me gustaba escribir. Había personas que tuvieron que ver mucho con mi formación, más bien, intelectual, diría yo, que literaria en sí. Y siempre me dejó un poco perplejo esta idea de que la crítica nos había abandonado porque no era así exactamente. Los críticos eran nuestros amigos o maestros de la universidad y en realidad siempre estaban muy cerca de nosotros. Lo que se esperaba era que sí, que se publicara un libro, y es después de una larga controversia con editores que decidieron que se debía publicar un libro y pues se publicó”.

José 'Pepe' Liboy Erba

“Este libro se publica ahora pero tiene veinte años, y no se publicó sino hasta después de una intensa, una intensa discusión con escritores de otras generaciones. No fue una relación precisamente bonita pero tampoco mala, sino que fue una discusión bastante cargada con escritores de izquierdas, nacionalistas”.

“Existía la literatura de la generación del 70, se nos habló de una generación que hizo arreglos con el PPD y con el colonialismo en general, y nosotros éramos los chicos que íbamos a salvar la cosa, íbamos a ser los nacionales. Y a mí no me gustaba eso de salir corriendo por las calles a salvar la patria porque… qué mucho se jodieron los familiares con la jodía patria. Siempre hay que hacérsela y yo no quería hacérsela, y dije: ‘No, no, no’. Entonces salíamos corriendo, no queríamos hacerlo pero acabamos haciendo algo: un libro”.

26 de marzo de 2019. El escritor José Liboy Erba junto a escritores incluidos en la antología A toda costa, narrativa puertorriqueña reciente (selección y prólogo de Mara Pastor)


“Una discusión así sí existe. Los otros escritores en mi caso existen todo el tiempo. Es casi imposible señalar en mi obra algo que sea original. Está to’ el mundo en este libro y eso es lo mejor que tiene”.

Impresiones sobre 'Cada vez te despides mejor' del crítico Juan Duchesne Winter en la contraportada.



sábado, julio 27, 2024

En las letras, desde Puerto Rico: Perfil literario y cultural del primer lustro del siglo XXI a través de varios acontecimientos

por Carlos Esteban Cana

Carlos Esteban Cana y Angelo Negrón junto a otros jóvenes en la época que trabajaron la revista catañesa Senderos


En el primer lustro de la primera década del presente siglo cubrí eventos para varios medios y entidades culturales. En esa época fui Director de Medios de la Feria Internacional del Libro, Coordinador Editorial y de Actividades en la Oficina de Revistas del Instituto de Cultura Puertorriqueña y continuaba mis labores como Director de la revista y colectivo Taller Literario que había iniciado de manera formal entre 1991 a 1993 (experiencia que tuvo sus antecedentes en Senderos revista catañesa que Angelo Negrón, gestor de este blog, dirigió a partir del primer semestre de 1988). Volviendo a ese primer lustro del siglo XXI eran los años en que Vilma Bayrón Brunet dirigía con éxito el 

Proyecto para el Fomento del Quehacer Literario; eran los años en que la Feria Internacional  del Libro se efectuaba como acontecimiento cultural y nacional en el Coliseo Roberto Clemente y la misma época en la que comenzarían a transmitirse por WIPR Canal 6 los programas televisivos En la punta de la lengua y Cultura Viva. También eran los años en que se comenzó a gestar el encuentro de escritores
Senderos y Taller Literario
De-Generaciones
que reunió en diferentes municipios de Puerto Rico escritores de seis generaciones distintas a partir de los Trascendentalistas del 50 y los Guajanos del 60 hasta llegar a los novísimos (los más jóvenes que se iniciaban a partir del 2000) representados por tres revistas: El Sótano 00931, Zurde y Tongüas. Entre ellos, en medio de esas publicaciones periódicas, estaban las escritoras y escritores que habían participados en revistas como Zona de Carga y Descarga, Mairena, Filo de Juego y Tríptico, Taller Literario y En la mirilla. Y cuando el estratega mayor y gestor cultural Julio César Pol convocó a Nina Valedón, Nicole Delgado, Alberto Martínez Márquez y a este servidor… (lo que me dio la oportunidad, después, de ingresar al Sótano 00931 como parte del segundo grupo de escritores que gravitó en el colectivo lo que me convirtió además en responsable de la proyección mediática hasta la publicación de la antologíaLos rostros de la hidra en el 2008). Pero regresando a ese momento en el que Julio César nos convocó a Nina, Nicole, Alberto y a este servidor para la coordinación del

 encuentro intergeneracional que se efectuaría en el 2003, a la vuelta de la esquina estaba la fundación de la Maestría en Creación Literaria en la Universidad Sagrado Corazón por el escritor Luis López Nieves en el 2004, el boom de los blogs en la web  y aún no habían nacido proyectos que marcaron el siguiente lustro como la publicación cibernética Derivas, la revista Agentes Catalíticos que luego desembocaría en lo que se dio a conocer en la década siguiente como la librería y editorial  AC capitaneada por el poeta y empresario Samuel Medina; en esa misma dirección también surgirían el Colectivo Literario Homoerótica y el Festival de la Palabra fundado por Mayra Santos-Febres en el 2010.

Lo que sí había sucedido durante aquel primer lustro de la primera década fue el primer debate cibernético literario boricua a través de correos electrónicos que involucró a destacados escritores de las últimas promociones literarias y que tuvo además cierto impacto internacional (luego reproducido en el periódico Diálogo 
Julio Ortega
de la Universidad de Puerto Rico), y todo a partir de unas declaraciones del crítico 
peruano Julio Ortega que para esos días se preparaba para visitar la Isla y participar de un simposio de literatura puertorriqueña y traducción en el Ateneo Puertorriqueño.

Con este trasfondo y contexto, estimados lectores, he querido además ofrecerle el perfil del panorama en el que se dieron los sucesos que cubrí y que ahora comparto en esta edición del boletín. 

Bajarí Baracutey: el taíno de la cueva

por Carlos Esteban Cana




No había visto al escritor Ángelo Negrón en mucho tiempo, por lo que la conversación fue larga y amena. Uno de los tópicos que con más entusiasmo narró, giró en torno a su visita al parque indígena de Utuado y a la Cueva del Indio en ruta hacia Barceloneta: los lugares lo habían fascinado y esas visitas fueron motivadas por la lectura de la novela histórica
Bajarí Baracutey, del autor arecibeño Antonio Aguado Charneco. Yo conocía algo de la novela, ya que en el segundo número de la revista Taller Literario se había informado de la publicación de la misma. La novela fue acreedora de un reconocimiento del Ateneo Puertorriqueño en su certamen literario de 1983, pero no fue hasta este verano que pudo ser distribuida. Al día siguiente de la conversación con Negrón brinqué varios textos en lista de espera para leerla.

Antonio Aguado Charneco en la Cueva del Indio
Lo primero que salta a la vista es la manera trenzada de la trama. Una narración ágil en la que el punto de vista es híbrido, al intercalar las percepciones de dos de los personajes. Ellos son
introducidos mediante la descripción, intensa por demás, de un juego de pelota indígena, en el capítulo inicial. Después de ese momento, el lector fluye con la acción; un torbellino de sucesos cuidadosamente estructurado, en el que la
dimensión temporal adquiere una flexibilidad no lineal.

En el laudo del Ateneo se destaca lo siguiente: “El autor maneja un estilo terso, elegante, de sedosa fluidez rítmica. Sin embargo, es fundamental en esta obra la fuerza naturalista de las descripciones… La novela presenta buen acopio de diálogo inmerso, de imágenes contrapuntísticas, de flujo de conciencia y sobre todo de un contagioso trasfondo lírico”.

La novela contiene una docena de intertextos históricos, que para muchos lectores serán ilustrativos del pensamiento de los cronistas de la época. El capítulo final es abierto; hay situaciones que se quedan sin dilucidar, por lo cual el lector puede inferir que Bajarí Baracutey: el taíno de la cueva tendrá una secuela.

 *

 Homenaje al maestro Tite Curet Alonso

 por Carlos Esteban Cana

Don Tite Curet Alonso, en el evento en que nombraron el estudio principal de WRTU Radio Universidad de Puerto Rico con su nombre; a su lado Cheo Feliciano. Foto José Rodríguez

En el marco de la celebración del vigésimo segundo aniversario de WRTU Radio Universidad de Puerto Rico, don Tite Curet Alonso fue homenajeado en una ceremonia en la que se le asignó su nombre al estudio digital más grande de la estación. Esto sucedió el miércoles 20 de febrero de 2002, en las instalaciones de la emisora en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

En un emotivo evento que estuvo matizado por las canciones de su autoría, don Tite pudo escuchar mensajes de felicitación enviados por Johnny Pacheco, Soledad Bravo y Rubén Blades. Para ofrecerle sus saludos estuvo presente Cheo Feliciano, que agradeció a don Tite sus consejos en momentos en que atravesaba por problemas de adicción. Acto seguido, el cantante interpretó el bolero Franqueza cruel, acompañado en el piano por Martín Nieves. La presencia de Choco Orta engalanó el homenaje cuando deleitó a los presentes con Carcajada final, tema popularizado por La Lupe. Andy Montañez, por su parte, vocalizó el tema El eco del tambor y fue acompañado por los asistentes que, de manera entusiasta, marcaron la clave. Una nueva generación de cantantes rindieron tributo al maestro Curet a través de las voces de Saida Almazri y Wilfred Serrano quienes interpretaron la pieza Temes.

El mural “Oda al Tite caribeño y poeta” fue develado para la ocasión. El artista plástico Dennis Mario, autor de la obra, se inspiró en la trayectoria de Curet Alonso. También se dieron cita al evento familiares, amigos y personalidades del mundo musical. Previo a la ceremonia, Radio Universidad de Puerto Rico, llevó al aire un especial de dos horas dedicadas exclusivamente a la música de Curet Alonso. La ceremonia de homenaje se transmitió en vivo y en su totalidad.

Considerado en dos ocasiones como el mejor compositor latinoamericano por la prestigiosa publicación Record World Magazine, Tite Curet Alonso tiene una obra prolífica, con más de 2000 títulos de su autoría. Canciones como La tirana, Brujería, Tiemblas, Las caras lindas, Anacaona, Periódico del ayer, Cucubano y Plantación adentro, por mencionar sólo algunas, son clásicos en sus respectivos géneros. Y es que don Tite ha cultivado diversos estilos musicales, desde la salsa hasta el bolero; pasando por el merengue y la danza hasta la música de tierra adentro. Su catálogo está registrado con la Asociación de Compositores y Editores latinoamericanos, pero ha tenido problemas en recibir lo correspondiente por concepto de regalías.

Artistas como Rubén Blades, Héctor Lavoe, Tony Croatto, La Lupe, Menudo, El trío Los Condes, La Sonora Ponceña, Willie Colón, Ismael Rivera, Sandro, Celia Cruz y Tito Rodríguez, entre otros, han llevado su música por todo el mundo. En países como Perú, Venezuela, Costa Rica, Panamá, y Colombia, es reconocido y respetado como uno de los grandes compositores latinoamericanos de todos los tiempos.

Curet Alonso se ha desempeñado además como periodista para revistas y periódicos, algunos de los cuales son El mundo, Variedades, El reportero, Estrellas y El Vocero. Actualmente mantiene colaboración con el periódico Primera Hora y con la revista Vea. Funge también como Productor voluntario en Radio Universidad de Puerto Rico. Este año su programa Tropicalísimo cumple su décimo aniversario.

*

Inicia nuevo ciclo de ‘Lecturas de Galerías’ con poetas de los 90

por Carlos Esteban Cana

El ciclo de Lecturas de Galerías que auspicia la editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña inicia su nuevo ciclo con los poetas Amílcar Cintrón y Mayda I. Colón. El evento será el próximo martes 4 de marzo, a las 7:00 p.m., en la librería del ICP.

Como peces emplumados, de Amílcar Cintrón
Los poetas invitados pertenecen a la llamada generación del 90 y compartirán con el público asistente una selección de lo más representativo de su obra. Amílcar Cintrón es autor del libro
Amílcar Cintrón Aguilú
Como Peces Emplumados, pieza antológica que reúne varios poemarios que por su diversidad temática abre espacios en la nueva literatura puertorriqueña. Piezas como Mapas, Respuesta a tu carta y Para sentirme sentir han dado a conocer a su autor dentro y fuera del país. Cintrón es editor de Sueños, pensamientos, la realidad de un confinado y Vivencias en el caserío del olvido poemarios realizados en conjunto con jóvenes en centros de detención. Ha coordinado además talleres de creación para escritores y varios de sus cuentos han sido publicados en la revista Taller Literario.

 

Mayda Colón 
Por su parte, Mayda I. Colón, poeta nacida en Santurce,es autora del poemario Mitologías de la urbe y otras utopías en el que la voz poética establece un diálogo que le permite trascender los límites tradicionales de género, espacio y tiempo. Para esta escritora la poesía es vínculo que le permite encontrarse con la humanidad. Las piezas creativas de Colón revelan influencias como Julia de Burgos, Magaly Quiñones y César Vallejo. La revista El Sótano 00931 ha publicado la obra de esta escritora que cursa estudios especializados en Estudios Hispánicos y Educación en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

 Lecturas de Galerías son una serie de encuentros en los que diversos escritores  comparten con el público general sus creaciones en un ambiente de tertulia y bohemia. El mismo cuenta con una sección de micrófono abierto para que escritores aficionados puedan exponer sus creaciones.

 

Carlos Esteban Cana y Mayda Colón
*

Noche de poesía y música invade a San Juan

por Carlos Esteban Cana

El sábado 21 de septiembre de 2002 se celebrará La segunda noche de poetastros en el Aquí se puede, en la calle San Sebastián del Viejo San Juan, a las 7:00 p.m.

La poeta Migdalia Rivera Ortiz es la coordinadora del evento que reúne a diferentes organizaciones literarias como lo son la revista Tongüas, Taller Literario y El Sótano 00931, publicación que funge como principal patrocinador del evento.

La primer noche de poetastros en Ponce

Las noches de los poetastros son unas veladas poéticas-musicales que se realizarán en los cuatro puntos cardinales de Puerto Rico. Dieron inicio el pasado mes de agosto en la ciudad de Ponce. Durante esa “Primera Noche” tuvieron destacada participación los escritores José Luis Pons y Julio Cesar Pol.

La segunda noche de poetastros, en el Aqui se Puede en el Viejo San Juan

Esta Segunda noche de poetastros contara con la música de la revelación de la trova y el rock progresivo puertorriqueño, el cantautor Mario Bigay.

 *

(De) Generaciones hace historia

 

por Carlos Esteban Cana 

Carlos Esteban Cana, Nicole Delgado, Nina Valedón, Julio César Pol y Alberto Martínez Márquez durante la primera reunión de coordinación de De-Generaciones

Con el propósito de crear un encuentro de generaciones literarias, diferentes publicaciones puertorriqueñas han organizado (De)- Generaciones, evento que reúne por primera vez a escritores de seis generaciones diferentes.

El 29 de Marzo, en el Museo de la Historia de Ponce, (De) Generaciones iniciará una ruta que llevará a escritores de las generaciones del 50 al 2000 por diversos lugares de Puerto Rico. Mayagüez, Caguas y San Juan, son las otras ciudades seleccionadas para este evento único en la historia de las letras puertorriqueñas.

En cada uno de los encuentros, (De) Generaciones iniciará con un panel que reflexionará sobre un tema relacionado al quehacer literario. La literatura mística será el primer tópico que escritores de las promociones invitadas examinarán en conjunto. Para cerrar esa primera parte del evento se le rendirá homenaje a la Dra. Luce López-Baralt, especialista del tema. Como segunda parte de la actividad se realizarán unas rondas de lecturas con unos intermedios musicales.

Escritores de El Sótano y Taller Literario durante el evento De-Generaciones en Caguas
A partir de septiembre de 2002 un grupo de líderes de diferentes publicaciones comenzaron a reunirse con el objetivo de crear este diálogo entre generaciones. Nunca antes escritores del 50, 60 y 70, habían coincidido con sus colegas de las promociones más recientes (la del 80, 90 y 2000). Entre las publicaciones que han sido parte del comité organizador se encuentran
El Sótano 00931, Desde el Límite, Taller Literario, Zurde, Tongüas y Alma Universitaria. Esta iniciativa ha sido avalada por los escritores trascendentalistas del 50, los Guajanos del 60 y representantes de Zona: Carga y Descarga, publicación de la década del 70.

 

El 12 de abril del 2003 (De) Generaciones tendrá su segundo encuentro en Casa Grande, en el municipio de Mayagüez. El ciclo de eventos se extenderá hasta octubre del 2003 y culminará con la publicación de una antología de los textos presentados y las transcripciones de los conversatorios efectuados.

 

Información General de las Diferentes Promociones

 

Generación del 50: Representado por escritores Trascendentalistas. Estos poetas creaban una poesía intimista.


Guajana (homenaje por el suplemento En Rojo del periódico Claridad)

Generación del 60: Representado por la revista Guajana. Los escritores que integraron esta publicación cultivaron la llamada poesía social; vieron la poesía como alternativa de liberación ante la condición colonial de Puerto Rico.

Generación del 70: Representado por Zona: Carga y Descarga. Esta revista, que publicó nueve números, fue una respuesta a lo planteado a través de Guajana. La temática social-política pasó a segundo plano. Sin embargo, la marginalidad como fuente de exploración resultó materia prima para esta generación. El negro, la mujer, el drogadicto, el homosexualismo fueron algunos de los temas desarrollados en los 70.

Generación del 80: Representado por la antología El límite volcado y por escritores que publicaron en las revistas Filo de juego y Tríptico. Aquí los escritores crearon un corpus vivo poético y creativo, y aunque fueron figuras principales, actantes y consecuentes en los eventos culturales acaecidos en la época, no accedieron (salvo ciertas excepciones) a la industria editorial. Sus poesías estuvieron dispersadas en revistas y otras publicaciones periódicas itinerantes de menor permanencia. No es hasta que Alberto Martínez y Mario Cancel publican El límite volcado (Isla Negra Editores, 2000) que comienza a recogerse de manera formal lo producido por esta promoción de escritores.

Escritores de la revista Taller Literario

Generación del 90: Representado por Taller Literario y escritores de En la mirilla. Taller Literario es una publicación que publica a profesores y estudiantes universitarios. Pero trascendió más allá de los linderos académicos. En sus páginas se publican creadores que no están vinculados a los ámbitos universitarios, es decir, personas que tenían un compromiso genuino de crear a través de la palabra que no son profesores y estudiantes. En Taller han publicado escritores que para ganarse su pan de cada día son carpinteros, guardias de seguridad, marineros mercantes, etc. Y es política de Taller sólo publicar el texto y el nombre del autor, nada del curriculum vitae del escritor. Se parte de la premisa que el texto se defiende solo. Este año cumple diez años de su fundación, por lo que se sacará un número doble para conmemorar la ocasión. 


El Sótano 00931

Generación 2000: Representado por las revistas El Sótano 00931, Tongüas y Zurde. Es El Sótano, a través de su director Julio César Pol, quien se da a la tarea de poner en un mismo bote a las diversas generaciones con este evento. Falta por ver si entre todos se puede remar en la misma dirección. En el transcurso de estos eventos lo veremos. El Sótano y Tongüas son revistas desarrolladas en el recinto de Río Piedras (como también Taller Literario), por su parte Zurde también es desarrollada en la Universidad de Puerto Rico pero en el recinto de Mayagüez.

 

*

Edición de colección para los amantes de la literatura

 

por Carlos Esteban Cana

 

Edición Mínima (Publicaciones Gaviota, 2005)
El Sótano 00931 acaba de lanzar al mercado Edición Mínima, una selección de las piezas breves más destacadas en la literatura contemporánea en Puerto Rico.

Consagrado en antologías realizadas por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, este género que hoy goza de gran popularidad en la Blogósfera tiene su origen en la anécdota y el aforismo, y ha sido cultivado con éxito por escritores de la talla de Augusto Monterroso, Juan José Arreola y Luis Britto García, entre muchos otros.

Sintonizados con las corrientes actuales y novedosas en el panorama literario mundial, los escritores puertorriqueños han contribuido también a la vitalidad de este polémico género, lo que es evidente en Edición Mínima.

 El volumen, de 112 páginas, está organizado en dos secciones.  La primera ¿Poesía reúne trabajos de Alberto Martínez Márquez, Amarilis Tavárez Vales, Ángel Darío Carrero, Carlos Vázquez Cruz, Edgar Ramírez Mella, Elidio La Torre Lagares, Federico Irrizarry Natal,

Irizelma Robles, Janette Becerra, Jorge David Capiello Ortiz, Juanmanuel González Ríos, Julio César Pol, Kattia Chico, Mairym Cruz Bernal, Mario Bigai, Nestor Rodríguez, Nicole Cecilia Delgado y Rafael Acevedo.

El Sótano 00931

La segunda parte del texto ¿Cuento está integrada por 14 autores y 22 piezas. Ana María Fuster Lavín, Antonio Aguado Charneco, Carlos Esteban Cana, Hugo Ríos, Sonia Gaia, Jose “Pepe” Liboy, Mayra Santos-Febres, David Caleb, Francisco Font Acevedo, John Torres, Jorge Rodríguez, Wilkins Román Samot, Alejo Sandoval y Braulio de la Barra son los escritores incluidos.

 Edición Mínima es la Segunda Edición Especial del Colectivo Literario El Sótano 00931. La primera, Ciudad Paria, un análisis poético de los espacios urbanos y metropolitanos en el Puerto Rico actual, fue realizada en versión cibernética en el año 2004, y dio paso a un programa especial de la serie televisiva En la punta de la lengua en el 2005.






Actualmente El Sótano 00931 promociona la publicación de varios autores de su catálogo con el sello Isla Negra Editores.

 Edición Mínima es fruto de una colaboración del colectivo que dirige el escritor y economista Julio César Pol con Publicaciones Gaviota del también librero Norberto González, responsable de la distribución de esta edición de colección.

 **

Carlos Esteban Cana comenzó su labor como periodista cultural a finales de los 80s en Senderos, revista del pueblo de Cataño dirigida por el escritor Angelo Negrón Falcón. En 1991 conoce al escritor Antonio Aguado Charneco en las Peñas literarias del Hotel El Convento, quien se convertiría en su mentor literario. En ese mismo año conoció a Amílcar Cintrón, Juan Carlos (Quiñones) Fret-Alvira, Rodrigo López Chávez y Joel Villanueva con quienes fundaría la revista y colectivo Taller Literario. A lo largo de la década y tras una segunda serie durante la primera década del nuevo siglo, Taller Literario se convirtió en un importante referente en las letras boricuas. Después y simultáneamente a la presencia y gestión cultural del colectivo, Carlos Esteban Cana se especializó como productor de contenido (mucho antes de que el término se acuñara) de ahí su labor como editor del boletín “En las letras, desde Puerto Rico”, reproducido en diferentes bitácoras como: Confesiones, de Angelo Negrón; Bocetos de una ciudad silente (ahora Silencios de papel), de Ana María Fuster Lavín; y Buscando la luz al final del túnel, de Caronte Campos Eliseos, entre otros. En esa dirección y con el paso de los años Cana ha desarrollado columnas con un perfil muy específico, entre ellas “Breves en la cartografía cultural”, “Aquí, allá y en todas partes”, “Crónicas urbanas” (para Diálogo Digital de la Universidad de Puerto Rico) y colabora en plataformas como "Cultureando en Puerto Rico" y “Servicios de Prensa Cultural”. Gracias a su trabajo para Global Voices (2014-2017), red mundial de periodismo ciudadano, su trabajo se ha traducido a más de 10 idiomas. Cana cuenta con estudios a nivel graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha trabajado durante 10 años en canales PBS (WMTJ Canal 40 –1994 al 1999- y WIPR canal 6 –2004 al 2009-). También se ha desempeñado como: coordinador de publicaciones para la Oficina de Comunidades Especiales (1999-2000); Director de Comunicaciones de la V Feria Internacional del Libro de Puerto Rico (2001); Coordinador Editorial y de Actividades de la Oficina de Revistas del Instituto de Cultura Puertorriqueña (2002-2004); Coordinador de Medios de El Sótano 00931 (2003-2008) por invitación del escritor y director de la revista Julio César Pol; Periodista cultural para El Post Antillano (2012-2015); Corrector y Redactor para El Visitante de Puerto Rico (2012-2016); Redactor especializado para Pro Arte Musical (2014-2015); y Crítico de libros para diversos programas de Radio Universidad de Puerto Rico (2011-2016). La obra creativa de Cana está dispersa en periódicos, revistas académicas y en diversas antologías como: De alisios y pamperos (Abrace, 2007); Estancias del sol, Selección de cuentos de Las Antillas Hispánicas (Sociedarte, 2007); Los rostros de la hidra (coedición Isla Negra Editores y Publicaciones Gaviota, 2008); Antología del Certamen Nacional de Poesía José Gautier Benítez (2006-2012); Los nuevos caníbales vol. 3, Antología del Microcuento del Caribe Hispano (Isla Negra Editores, 2015); La era de la brevedad (Editorial Areté Boricua, 2021) y Nos volvimos a pasar/We Crossed Again (Editorial Colibrí, 2023). Carlos Esteban Cana tiene dos libros publicados: su 1ra colección de microcuentos, Universos (Isla Negra Editores, 2012); y una selección de 29 cuadernos de poesía titulada Testamento (Publicaciones Gaviota, 2013). Sus libros Catarsis de maletas (cuentos) y Ya confiesas algo de tu tiempo y el mío (poesías) --que en el mercado español se titula "No os quiero enamorar pero os leo así"-- circularán en las librerías en el 2024. Desde el 2016 su audiolibro "Un poeta en su propia voz" está disponible en la plataforma de contenido en audio Ivoox. De igual manera diversos videos en los que el escritor declama su propia poesía o es entrevistado por diversos medios están disponibles en YouTube. Actualmente Cana se desempeña como Community Manager en Redes Sociales y recién actualizó una Bibliografía a modo de Curriculum Vitae que comprende más de tres décadas de servicio cultural (1989-2024) que hasta la fecha se extiende por 150 páginas.