domingo, enero 28, 2024

En las letras, desde Puerto Rico: Reseñas y comentarios recientes



por Carlos Esteban Cana

Para continuar con la misión de este boletín, presento, en conjunto, una serie de reseñas y comentarios acerca de libros que he leído y releído recientemente.


Libro: Sangre mía

Autora: Ana-Loreanne Colón

Editorial: Publicaciones Gaviota

Año: 2020

110 páginas

#Cuentos #Sangremía #AnaLoreanneColón #PublicacionesGaviota


Sangre mía es una colección de cuentos con una narrativa impecable. Basta pasar la mirada por cada línea de turno para sentir la fluidez total del lenguaje. Este libro está integrado por seis prosas poéticas intercaladas, a modo de interludios, entre siete cuentos de mayor extensión. Es fundamental en estas páginas esa interdependencia de géneros literarios. Mientras las prosas revelan una voz con cierto registro lírico omnisciente, la sangre en todas sus variantes, a modo de leitmotiv, va tomando su lugar en los espacios y escenarios donde interactúan protagonistas y antagonistas. De esa manera se despliega también una atmósfera que trasciende cada narración. Y si algo caracteriza estos cuentos es la presencia de mujeres que enfrentan prejuicios y estereotipos. Ya desde la dedicatoria del libro a su abuela, la escritora Ana-Loreanne Colón establece cuáles son las columnas y coordenadas por las que transitan sus valientes personajes: en “Tierra nueva” Abigail no teme lanzarse al océano en una frágil lancha para llegar a un mundo diferente; en “Oídos abiertos” una mujer va descubriendo las intríngulis de sus más cercanos, desde la cama de un hospital; en “Resistencia” la estudiante universitaria Mariana Lebrón no se amilana a la hora crucial de enfrentarse cara a cara a la monstruosidad; en “Cartas ante el silencio” otra mujer confiesa sus sentimientos más secretos
 durante seis meses a través de un epistolario dirigido a un interlocutor al que contempla muy íntimo; en “Lo que pasó en el sexto día” Elena Ortiz se enfrenta a una peculiar encrucijada ante noticias inesperadas acerca de un familiar; en “Hay un espacio vacío en la entrada del palacio” la vida de Matilde Martínez Rodríguez se transforma a partir de un lunes; y en “Me enamoré de un hombre negro” se consigna lo que enfrentó Ana María Roldán González.

Estas 109 páginas que integran Sangre mía (con elegantes ilustraciones en portada y contraportada de Heidi K. Pérez y Akari Sustache, respectivamente), se dejan leer fácilmente. Cada narración está meticulosamente construida y en conjunto revela un mosaico importante sobre la sociedad puertorriqueña contemporánea. Con este libro la escritora Ana Loreanne Colón González entra con presencia y paso firme en el panorama de las letras boricuas del siglo XXI.         

 

Libro: Teoría del fin del aire

Autora: Alma Karla Sandoval

Editorial: El Taller Blanco Ediciones

Año: 2021

56 páginas

#Poesía #Teoríadelfindelaire #Trobairitz #AlmaKarlaSandoval #ElTallerBlancoEdiciones

En las poesías que integran “Teoría del fin del aire” (El Taller Blanco Ediciones, 2021) de la escritora mexicana Alma Karla Sandoval, no hay concesiones para el olvido. En cada página de este poemario la autora se muestra consciente del alcance contundente del lenguaje que utiliza porque se sirve de una estética pensada que ha ido desarrollando a través de los años. La poesía de Sandoval alude a un ejercicio cabal y deliberado de servirse del Arte como herramienta efectiva que transforma y cala. Por eso es más que difícil encontrarle plasmada es postales dulzonas de farmacia. Aquí una muestra:


Trobairitz

Si fueras un pescado,

te arrancarían las escamas una a una.

Si tuvieras cara de muñeca,

te quedarías sin ojos el siete de enero.

Si te sentaras a la mesa y escribieras

“con este poema no harás la revolución”,

te dirían que ni con millones de estrellas

mitigarías las ansias de tu vulva.


Si inventaras la hoz o la rosa y un 

porque te han puesto de rodillas,

si al untarte tu sangre menstrual volaras, te iban a disparar

como a los gansos de otro libro.

Si obedecieras de cualquier forma te cortarían las manos.

Volverían a encajarte un alfiler en la razón.

 


Libro: El arte de la palabra

Autora: Ángel M. Aguirre

Editorial: Penélope Academic Press

Año: 2012

196 páginas

#Crítica #Elartedelapalabra #ÁngelMAguirre #PenélopeAcademicPress


Si importante es escribir para este servidor, tan o más importante es leer incluso para que sea posible en mí el acto escritural.

El arte de la palabra (Penélope Academic Press, 2012), de Ángel Aguirre: cuando un crítico provoca y anima la curiosidad lo suficiente para que te acerques sin demora a las páginas de los libros. En palabras de Sofía Kearns, profesora de la Universidad Furman en
Carolina del Sur, Estados Unidos: “Hay en los prólogos de Ángel Aguirre una aproximación didáctica a los textos, notable en la clara y organizada presentación de la información, en los datos fundamentales e indispensables que de cada obra incluye, en los ejemplos aclaratorios, y en la interpretación personal, que pretende darle un sólido punto de partida al lector”.

En la portada, cuadro "La guitarra herida" del pintor español José Lapayese del Río. En la foto: Ángel Aguirre (a la izquierda) junto a su mentor y crítico literario Ricardo Gullón Fernández y la profesora, escritora y poeta Aurora de Albornoz.

 



Libro: La vida sexual de las palabras

Autora: Cristina Peri Rossi

Editorial: Trabalis Editores

Año: 2019

164 páginas

#Poesía #Lavidasexualdelaspalabras #CristinaPeriRossi #TrabalisEditores

Que uno a la luz de una pequeña lámpara, cuando todo está a oscuras, pueda leerse una antología de la primera a la última página, y gozar así, de forma inmediata, la belleza de la buena poesía que ya es clásica, es un acontecimiento que pocos libros pueden proveer (al menos, para mí). Este acierto lo logra el libro “La vida sexual de las palabras”, una antología que trae al mercado del libro puertorriqueño Trabralis Editores.

“La vida sexual de las palabras” contiene 70 p0esías que Cristina Peri Rossi seleccionó para que figuraran en esta antología. En este viaje apalabrado la poeta nos invita a transitar algunas de las páginas memorables de catorce libros suyos. Un viaje que inicia con “Evohé” de 1971 y que culmina con algunos poemas inéditos del 2018.

En estas poesías se manifiesta la voz poética de la mujer que se sabe libre para amar y ser, sin ataduras. No hay dictadura ni entendido social alguno que le imponga un callejón sin salida. En estas páginas la afirmación del yo femenino se valida a sí misma a través de una alegórica cotidianidad amatoria con sus metáforas, incluso sirviéndose de sutiles pinceladas de humor e ironía. Y esto mediante pasajes de encuentros y desencuentros, de luz y sombra, una danza amatoria que se despliega entre el culmen corporal o la ausencia transformada en presencia a través de la memoria.

“La vida sexual de las palabras” de Cristina Peri Rossi es una antología poética celebratoria, amorosa y placentera; un río caudaloso que llega al delta, después de habernos detenido con liviandad en cada parte que abre con ese fino trazo elegante que conforma a esa mujer reflexiva con una sola línea. Y ya, tras esa última página, ese anticipatorio lugar que promete, cual océano y horizonte, la fascinación por la lectura de cada uno de sus libros. De ahí que soltemos esta antología y sin demorar compartamos estas breves impresiones. 

 

Libro: Intuir la forma que no tiene medida

Autor: Francisco Muñoz Soler

Editorial: Caligrama

Año: 2022

112 páginas

#Poesía #Intuirlaformaquenotienemedida #FranciscoMuñozSoler


Llevo años siguiendo la trayectoria del poeta español Francisco Muñoz Soler. Y hoy me ha llegado a través del correo, desde su Málaga natal, su más reciente poemario. Publicado por Caligrama Editorial, este nuevo libro de Muñoz Soler se titula “Intuir la forma que no tiene medida”. Al dar un primer vistazo a sus páginas destaca a primer plano esa dimensión ontológica que da perfil a libros suyos como “Ícaro” (Editorial El Barco Ebrio, Madrid, 2011) y  “Elocuencias del silencios” (Editorial Anusha, India, 2015), y una segunda vía en la que el hablante lírico no se enajena de los sucesos sociales de su entorno mientras presenta, en la suma de las diversas piezas, una poética de perfil existencial. Así que, mencionado lo anterior, pronto espero compartir impresiones adicionales de “Intuir la forma que no tiene medida”.


sábado, enero 20, 2024

Aquí, allá y en todas partes: Reflexiones sobre la vida de Darysabel Isales

por Carlos Esteban Cana

 #Arte #ópera #voz #canto#músicapopular #docencia #actuación #teatro #DarysabeLIsales #EnMemoria#AquíAlláyenTodasPartes






1 de febrero de 2023

Hato Rey, Puerto Rico




     «De todo lo que fue nada se pierde

     del seno de lo eterno que se oculta

     viene a la viva luz de lo visible,

     y regresa a lo eterno de su origen.

     Lo que existió y ha de existir

     por siempre jamás, por un momento

     se hizo tiempo en el tiempo declinable;

     pero será por siempre lo que ha sido.

     Y yo seré por siempre, reintegrado

     con todo lo que escapa del recuerdo,

     con todo lo que amé, con lo invertido

     en sueños, esperanzas y deseos.

     Todo me espera allí. Cuando regrese,

     seré lo que ahora soy, lo que ya he sido».

Con estos versos del poeta Jesús Tomé iniciamos esta celebración de vida por la existencia y obra de Darysabel Isales.


Ya temprano en la mañana del pasado domingo 29 de enero, cuando tenía en mente comenzar a escribir algunas de estas reflexiones, un pajarito cantaba de manera inusual, con un volumen alto, muy alto en su trino, como si quisiera hacerse notar; un pajarito soprano con alas que parecía comunicar a través de su canto que Darysabel, de un modo u otro, en la otra dimensión, en el Misterio que compartió con nosotros el Cristo Resucitado, ella está, ella es y que está bien.

Darysabel Isales Canas. Darysabel hija. Darysabel sobrina. Darysabel prima. Darysabel tía y madre de sus nenas. Darysabel educadora. Darysabel soprano. Darysabel actriz. Darysabel Isales artista. ¿Quién no recuerda sus lámparas, sus vitrales y mosaicos? Esa Darysabel Isales de la que han escrito sus alumnas y alumnos durante estas semanas y días, a través de las redes sociales, tras conocer que su querida Maestra había trascendido este plano; victoriosa por la promesa y realidad que representa ese Cristo Resucitado para todos los cristianos.

¿Y de qué hablaron los estudiantes y también colegas de Darysabel Isales?

Por ejemplo, Julio Enrique Court Mora, en la última entrevista que se le cursó a Dary y publicada por la Fundación Nacional para la Cultura Popular, puntualizó: “Su alegría, su sonrisa, su chispa y su infinidad de consejos, quedan en el recuerdo de todos aquellos que tuvieron el privilegio de ser parte de su vida”.

Por su parte, Arlene Vidal, manifestó: “Me queda tu melodiosa voz, tu radiante sonrisa y tus buenos consejos. Gracias por enseñarme tantas cosas, no sólo en la música pero también en la vida. Gracias por enseñarme a respetar la música, a cuidar mi voz y a ser respo
nsable en mis trabajos”.

También la actriz Magaly Carrasquillo se expresó: “Maestra, compañera y artista, gracias por tu ejemplo e integridad. Te querré siempre”.

Y en esa misma dirección, podríamos sumar aquí diversas expresiones de amor, respeto, admiración y de estima. De consejos acerca del buen vivir que la propia Darysabel profesaba y ofrecía. Como destacó Debra Ann Morales: “Haré todo lo posible por dejar ‘la guachafita’ como me decías y no dejar lo que se pueda hacer hoy para mañana”.

O, en palabras, de Michelle Sotomayor: Darysabel “educó en la música pero, más que eso, nos enseñó del amor, de lo importante que es escuchar, de que con empeño somos capaces de lo que queramos. Nos dio confianza”.

Con tales expresiones podemos hacer un perfil de la persona que fue, es y seguirá siendo en nuestra memoria y corazón Darysabel Isales Canas.

A nivel profesional, de igual manera, se pueden destacar diversos acontecimientos de su trayectoria y aunque no los podemos mencionar todos sí podemos compartir el preámbulo a una entrevista que Darysabel concedió en el 2003 y que fue publicada ese mismo año en Resonancias, revista especializada en música, producida por la Oficina de Revistas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. El reportaje comienza así:

«Hoy se dedica, desde diferentes espacios educativos, a forjar una nueva generación de cantantes. Ya sea desde el Conservatorio de Música de Puerto Rico, ya sea desde el Bachillerato de Música Popular en la Universidad Interamericana o desde su Estudio de Canto, Darysabel Isales se ha comprometido en ofrecer el acervo adquirido a través de una intensa carrera. Con una trayectoria que la llevó a países como España, Austria, Francia y Estados Unidos, esta soprano ha logrado desarrollarse en un campo artístico que ha sido llamado por el profesor Jorge Martínez Solá como “una de las experiencias más completas y estremecedoras que puede tener cualquier ser humano: la ópera”. Desde la enérgica Ana de Glavary en “La viuda alegre”, o la inolvidable Julieta en “El conde de Luxemburgo”, o la entusiasta Baba en “La Médium”, las interpretaciones de esta puertorriqueña despertaron el interés de la crítica más exigente. Ha compartido escenario con primeras figuras como Plácido Domingo, Joan Sutherland, Justino Díaz y Renato Scotto. En pocas palabras mencionar el nombre de Darysabel Isales es hacer referencia a una época de la ópera en Puerto Rico, y esta es su historia».

Y como lo que se publicó en las páginas de Resonancias hace 20 años fue una versión editada de una entrevista mayor, prometo hacer lo posible para que la misma llegue a los lectores y a las nuevas generaciones en su totalidad. Quizás sumándole esa última entrevista que le cursó amorosamente Julio Enrique Court Mora, y también testimonios como los que ustedes han escuchado aquí de colegas y estudiantes.

Sin embargo, antes de terminar, quiero adelantar algo de eso que quedó sin publicar por motivos de extensión, de disponibilidad de páginas. Se trata de un recuadro que lleva por título ABC del Cantante. En el mismo, la Soprano-Actriz-Maestra-Artista se sirve de su trayectoria y experiencia para elaborar, en síntesis, una especie de manifiesto de oficio, que comunicó con su típico encanto y gracia. Dijo Darysabel:

“Primero tiene que tener talento. La habilidad. Debe tener una serie de cualidades: voz hermosa; preparación musical; presencia escénica, aquello que cuando entra a un escenario lo haga sentir; tener sentido de interpretación además de musicalidad; imaginación para poder crear, porque va a estar cantando piezas que se han interpretado en innumerables ocasiones. Debe poner su granito de arena, hay que tener tesón y empuje. Pero para completar hay que estar en lo que llamo ‘el momento de la conjunción de los planetas’: hay que estar en el momento preciso, en el lugar indicado”.

Cierro cita. Resta por agradecer a las queridas primas de Darysabel: Alba, Diana, Puruca y Elba por sus cuidados y diligencias realizadas a su favor a través de los años; de igual manera a Kala, a Julia, a Elbita; por supuesto al Dr. Forty; y también a las queridas y queridos estudiantes y colegas actores y cantantes que acompañaron a Darysabel, de una manera u otra, hasta el último momento.

En mi carácter personal, debo mucha de mi formación cultural primaria a Darysabel. Mis primeros libros que recibí --como una versión infantil de “Don Quijote” o “La vuelta al mundo en 80 días”-- fueron obsequios que Titi Isabel y mi prima Dary le ofrecieron a este servidor. También las primeras visitas al teatro en las que disfruté de zarzuelas españolas o de dramaturgia boricua; o durante la navidad iluminado y asombrado por la magia única de El cascanueces. Todas esas primeras visitas al teatro fueron de su mano. Y, sin lugar a dudas, todo eso ha marcado y propiciado el amor que profeso desde la infancia a las artes, la comunicación y las humanidades.

Darysabel, sabemos que ya estás con tus queridos padres Carlos Isales e Isabel Canas; con tus tíos y primos paternos y maternos. Sé que mi abuelo Tomás y mi padre Juan también te están recibiendo junto a tus ancestros; que te rodea todo el Amor Trascendente que hace posible esta existencia y los múltiples Universos. Gracias, Dary, por todo y por tanto. Y a todos los presentes aquí, en este momento, les pido un merecido aplauso para nuestra Darysabel Isales Canas. Muchas gracias.



***

Carlos Esteban Cana comenzó su labor como periodista cultural a finales de los 80s en Senderos, revista del pueblo de Cataño dirigida por el escritor Angelo Negrón Falcón. En 1991 conoce al escritor Antonio Aguado Charneco en las Peñas literarias del Hotel El Convento, quien se convertiría en su mentor literario. En ese mismo año conoció a Amílcar Cintrón, Juan Carlos (Quiñones) Fret-Alvira, Rodrigo López Chávez y Joel Villanueva con quienes fundaría la revista y colectivo Taller Literario. A lo largo de la década y tras una segunda serie durante la primera década del nuevo siglo, Taller Literario se convirtió en un importante referente en las letras boricuas. Después y simultáneamente a la presencia y gestión cultural del colectivo, Carlos Esteban Cana se especializó como productor de contenido (mucho antes de que el término se acuñara) de ahí su labor como editor del boletín “En las letras, desde Puerto Rico”, reproducido en diferentes bitácoras como: Confesiones, de Angelo Negrón; Bocetos de una ciudad silente (ahora Silencios de papel), de Ana María Fuster Lavín; y Buscando la luz al final del túnel, de Caronte Campos Eliseos, entre otros. En esa dirección y con el paso de los años Cana ha desarrollado columnas con un perfil muy específico, entre ellas “Breves en la cartografía cultural”, “Aquí, allá y en todas partes”, “Crónicas urbanas” (para Diálogo Digital de la Universidad de Puerto Rico) y colabora en plataformas como "Cultureando en Puerto Rico" y “Servicios de Prensa Cultural”. Gracias a su trabajo para Global Voices (2014-2017), red mundial de periodismo ciudadano, su trabajo se ha traducido a más de 10 idiomas. Cana cuenta con estudios a nivel graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha trabajado durante 10 años en canales PBS (WMTJ Canal 40 –1994 al 1999- y WIPR canal 6 –2004 al 2009-). También se ha desempeñado como: coordinador de publicaciones para la Oficina de Comunidades Especiales (1999-2000); Director de Comunicaciones de la V Feria Internacional del Libro de Puerto Rico (2001); Coordinador Editorial y de Actividades de la Oficina de Revistas del Instituto de Cultura Puertorriqueña (2002-2004); Coordinador de Medios de El Sótano 00931 (2003-2008) por invitación del escritor y director de la revista Julio César Pol; Periodista cultural para El Post Antillano (2012-2015); Corrector y Redactor para El Visitante de Puerto Rico (2012-2016); Redactor especializado para Pro Arte Musical (2014-2015); y Crítico de libros para diversos programas de Radio Universidad de Puerto Rico (2011-2016). La obra creativa de Cana está dispersa en periódicos, revistas académicas y en diversas antologías como: De alisios y pamperos (Abrace, 2007); Estancias del sol, Selección de cuentos de Las Antillas Hispánicas (Sociedarte, 2007); Los rostros de la hidra (coedición Isla Negra Editores y Publicaciones Gaviota, 2008); Antología del Certamen Nacional de Poesía José Gautier Benítez (2006-2012); Los nuevos caníbales vol. 3, Antología del Microcuento del Caribe Hispano (Isla Negra Editores, 2015); La era de la brevedad (Editorial Areté Boricua, 2021) y Nos volvimos a pasar/We Crossed Again (Editorial Colibrí, 2023). Carlos Esteban Cana tiene dos libros publicados: su 1ra colección de microcuentos, Universos (Isla Negra Editores, 2012); y una selección de 29 cuadernos de poesía titulada Testamento (Publicaciones Gaviota, 2013). Sus libros Catarsis de maletas (cuentos) y Ya confiesas algo de tu tiempo y el mío (poesías) --que en el mercado español se titula "No os quiero enamorar pero os leo así"-- circularán en las librerías en el 2024. Desde el 2016 su audiolibro "Un poeta en su propia voz" está disponible en la plataforma de contenido en audio Ivoox. De igual manera diversos videos en los que el escritor declama su propia poesía o es entrevistado por diversos medios están disponibles en YouTube. Actualmente Cana se desempeña como Community Manager en Redes Sociales y recién concluyó una Bibliografía a modo de Curriculum Vitae que comprende más de tres décadas de servicio cultural (1989-2023) que hasta la fecha se extiende por 128 páginas.




sábado, enero 13, 2024

Breves impresiones: Eugenio María de Hostos, en estos cruciales momentos



 por Carlos Esteban Cana


El 11 de enero de 1839 nació en Mayagüez el escritor, educador, sociólogo y patriota Eugenio María de Hostos. Durante 64 años de existencia ejemplificó al ser humano que se dedica a buscar la justicia y al servicio. Por lo anterior, su vida debe ser materia de estudio para todos los puertorriqueños. Se necesitaron 20 volúmenes para culminar sus obras completas. Muchos, se preguntan, sin embargo, la razón por la que este prócer del siglo XIX continúa siendo pertinente hoy. Para encontrar la respuesta hay que leer y releer a quién alguna vez escribió: "Todos los que llevan en su espíritu el sello de verdadera humanidad viven y mueren en la abogacía del bien, en la predicación del bien, en la lucha del bien, en el hambre devastadora de verdad, en la sed insaciable de justicia, en el anhelo incesante de infinito".

Quizás las reflexiones del poeta Julio César López, quien se desempeño como Editor-Jefe del Instituto de Estudios Hostosianos, puedan arrojar luz sobre la importancia de quien es conocido en diversas naciones latinoamericanas y en otros lugares del planeta: "Hostos sintió constantemente como responsabilidad primaria el esfuerzo de realizar en sí mismo y de proyectar con estímulo para otros el desarrollo máximo de la condición humana a través de la integración de facultades como la razón, la voluntad y el sentimiento. Ya en el plano colectivo, Hostos aplicaba ese mismo principio al desarrollo de las instituciones sociales. Veía en la interacción de esos dos planos un luminoso porvenir para la humanidad. Quería dejar testimonio de su fe en ese porvenir".

Y así se revela Hostos, incansable a la hora de consagrarse al logro de la libertad de su pueblo subyugado por el imperio español. Por eso siempre abogó por la educación como recurso esencial para que cada ser humano logre su plenitud. En países como República Dominicana y Chile fue instrumento esencial en el desarrollo de la enseñanza. Y de esa manera el pensamiento de Eugenio María de Hostos trascendió épocas y continentes. Acerca de tal impacto el catedrático Roberto Gutiérrez Laboy, en su libro Vivir con Hostos: Reflexiones en torno a la educación general, ha destacado: "Su nombre se encuentra junto al del educador y presidente de la Argentina, Domingo Faustino Sarmiento, en la entrada de la Sala Hispánica de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en Washington. También su nombre está grabado en el pedestal del Cristo de los Andes, como símbolo de paz y de virtud, de bien y de unión americana. La primera locomotora trasandina de la Argentina llevó su nombre, debido a que fue él quien sugirió la importancia de unir a Chile y a ese país por medio de un ferrocarril trasandino. Las primeras tesis de grado de las graduandas chilenas fueron dedicadas a nuestro ilustre compatriota, ya que como resultado de sus conferencias, sobre todo la titulada La enseñanza científica de la mujer, se permitió el ingreso de las mujeres a las aulas universitarias de Chile que hasta entonces les era prohibido. En 1938, Hostos fue consagrado, durante la Octava Conferencia Internacional Americana celebrada en Lima, Perú, como ciudadano eminente de América y maestro de la juventud".

Hostos falleció el 1 de agosto de 1903 en Santo Domingo y aunque han transcurridos 121 años de su partida, hoy este puertorriqueño se nos presenta más que necesario. En estos cruciales momentos su vida y obra se convierten en una valiosa brújula para enfrentar el presente y encaminar a las nuevas generaciones al futuro. Tal como lo manifiesta con sus propias palabras:

"El hombre verdadero es aquel que, progresando en la vida, en pensamiento, en voluntad, en sentimiento, conserva su infancia en su vejez; su candor en su experiencia; su pureza en su conocimiento de los hombres; su fe en sus desesperaciones más activas; su conciencia en todo y a pesar de todo".


***

Carlos Esteban Cana comenzó su labor como periodista cultural a finales de los 80s en Senderos, revista del pueblo de Cataño dirigida por el escritor Angelo Negrón Falcón. En 1991 conoce al escritor Antonio Aguado Charneco en las Peñas literarias del Hotel El Convento, quien se convertiría en su mentor literario. En ese mismo año conoció a Amílcar Cintrón, Juan Carlos (Quiñones) Fret-Alvira, Rodrigo López Chávez y Joel Villanueva con quienes fundaría la revista y colectivo Taller Literario. A lo largo de la década y tras una segunda serie durante la primera década del nuevo siglo, Taller Literario se convirtió en un importante referente en las letras boricuas. Después y simultáneamente a la presencia y gestión cultural del colectivo, Carlos Esteban Cana se especializó como productor de contenido (mucho antes de que el término se acuñara) de ahí su labor como editor del boletín “En las letras, desde Puerto Rico”, reproducido en diferentes bitácoras como: Confesiones, de Angelo Negrón; Bocetos de una ciudad silente (ahora Silencios de papel), de Ana María Fuster Lavín; y Buscando la luz al final del túnel, de Caronte Campos Eliseos, entre otros. En esa dirección y con el paso de los años Cana ha desarrollado columnas con un perfil muy específico, entre ellas “Breves en la cartografía cultural”, “Aquí, allá y en todas partes”, “Crónicas urbanas” (para Diálogo Digital de la Universidad de Puerto Rico) y colabora en plataformas como "Cultureando en Puerto Rico" y “Servicios de Prensa Cultural”. Gracias a su trabajo para Global Voices (2014-2017), red mundial de periodismo ciudadano, su trabajo se ha traducido a más de 10 idiomas. Cana cuenta con estudios a nivel graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha trabajado durante 10 años en canales PBS (WMTJ Canal 40 –1994 al 1999- y WIPR canal 6 –2004 al 2009-). También se ha desempeñado como: coordinador de publicaciones para la Oficina de Comunidades Especiales (1999-2000); Director de Comunicaciones de la V Feria Internacional del Libro de Puerto Rico (2001); Coordinador Editorial y de Actividades de la Oficina de Revistas del Instituto de Cultura Puertorriqueña (2002-2004); Coordinador de Medios de El Sótano 00931 (2003-2008) por invitación del escritor y director de la revista Julio César Pol; Periodista cultural para El Post Antillano (2012-2015); Corrector y Redactor para El Visitante de Puerto Rico (2012-2016); Redactor especializado para Pro Arte Musical (2014-2015); y Crítico de libros para diversos programas de Radio Universidad de Puerto Rico (2011-2016). La obra creativa de Cana está dispersa en periódicos, revistas académicas y en diversas antologías como: De alisios y pamperos (Abrace, 2007); Estancias del sol, Selección de cuentos de Las Antillas Hispánicas (Sociedarte, 2007); Los rostros de la hidra (coedición Isla Negra Editores y Publicaciones Gaviota, 2008); Antología del Certamen Nacional de Poesía José Gautier Benítez (2006-2012); Los nuevos caníbales vol. 3, Antología del Microcuento del Caribe Hispano (Isla Negra Editores, 2015); La era de la brevedad (Editorial Areté Boricua, 2021) y Nos volvimos a pasar/We Crossed Again (Editorial Colibrí, 2023). Carlos Esteban Cana tiene dos libros publicados: su 1ra colección de microcuentos, Universos (Isla Negra Editores, 2012); y una selección de 29 cuadernos de poesía titulada Testamento (Publicaciones Gaviota, 2013). Sus libros Catarsis de maletas (cuentos) y Ya confiesas algo de tu tiempo y el mío (poesías) --que en el mercado español se titula "No os quiero enamorar pero os leo así"-- circularán en las librerías en el 2024. Desde el 2016 su audiolibro "Un poeta en su propia voz" está disponible en la plataforma de contenido en audio Ivoox. De igual manera diversos videos en los que el escritor declama su propia poesía o es entrevistado por diversos medios están disponibles en YouTube. Actualmente Cana se desempeña como Community Manager en Redes Sociales y recién concluyó una Bibliografía a modo de Curriculum Vitae que comprende más de tres décadas de servicio cultural (1989-2023) que hasta la fecha se extiende por 128 páginas.

jueves, enero 04, 2024

Aquí, allá y en todas partes: Breve reseña de Prima*Vera, la entrega más reciente de Fiel a la Vega.

 por Carlos Esteban Cana

 



La nueva producción discográfica del grupo de rock Fiel a la Vega es un álbum de primer orden: música y contenido en un lienzo sonoro armónico que revela de forma holística la etapa de madurez del conjunto. Tengo la impresión que el estilo característico del rock que diferencia a Fiel a la Vega de otras bandas se hilvana en las diez canciones que integran Prima*Vera de tal manera que tras el último acorde de "La locura" (la pieza que cierra) es fácil sentirse convocado a volver a "Camino a casa" (la primera canción) con el fin de continuar disfrutando esta singular experiencia artística. Por supuesto las fuentes del rock clásico que siempre han dado cauce a los Fieles se dejan sentir: John Mellencamp, Bruce Springsteen, R.E.M. y Pearl Jam, entre otros; incluso me atrevo a señalar pinceladas sonoras de grupos más recientes como Coldplay. Como un buen libro la buena música suma diversos sustratos creativos que deleitan al oyente, y es aquí que las guitarras de Ricky Laureano y Tito Auger se posicionan en primer plano de forma natural, espontánea, gracias a la efectiva base rítmica de Jorge y Pedro Arraiza. Y, por supuesto, ese contrapunto vocal protagónico de Auger y Laureano genera creciente interés, algo que también sucede con la letra inagotable de las canciones que aluden a situaciones y desafíos sociales contemporáneos. Se puede decir más acerca de este sexto álbum de estudio de Fiel a la Vega, pero lo dejo hasta este punto. Si esta breve reseña le provoca, dése entonces la oportunidad de escuchar este renacimiento (a lo que hace referencia el nombre del disco) de Fiel a la Vega. Estoy seguro que después deseará escuchar y conocer más acerca de esta banda de rock boricua.




Prima*Vera (2023) ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

Tito Auger: voz, guitarras

Ricky Laureano: voz, guitarras

Jorge Arraiza: bajo, coros, percusión

Pedro Arraiza: batería, coros, percusión

 

https://open.spotify.com/album/3SUXJf1IapU7b7CmrcdQXW