jueves, noviembre 08, 2012

En las letras, desde Puerto Rico: el prestigio intelectual de Luis Felipe Díaz

por Carlos Esteban Cana


Foto El Nuevo Dia
Luis Felipe Díaz es uno de los principales críticos de las letras boricuas. Sus libros son un catálogo privilegiado que muestra la mirada de un investigador incisivo que nombra el devenir de nuestra historiografía literaria, y lo ha nombrado como pocos lo han hecho. Tuve el privilegio de tomar la clase de Literatura Puertorriqueña con un intelectual que sintonizó los estudios literarios con los saberes lacanianos, psicoanalíticos y semióticos.
Después de publicar su tesis doctoral Ironía e ideología en La regenta de Leopoldo Alas, en 1993, ha desplegado una trayectoria propia, que le ha ganado un merecido prestigio en el mundo intelectual. En 1998 Plaza Mayor le publicó Semiótica, psicoanálisis y postmodernidad. Junto a Marc Zimmerman fue el editor de Globalización, nación, postmodernidad en el 2002. Isla Negra Editores, por su parte, le publicó en el 2006 Modernidad literaria puertorriqueña, y dos años después, en el 2008, Editorial Huracán circuló en las librerías del País su libro La na(rra)ción en la literatura puertorriqueña.
Obtuvo el Premio de Ensayo del Pen Club de Puerto Rico correspondiente a los libros publicados durante el 2010 por De charcas, espejos, infantes y velorios en la literatura puertorriqueña, bajo el sello, nuevamente, de Isla Negra Editores. Su título más reciente hasta la fecha, Modernidad, postmodernidad y tecnocultura actual, fue publicado por Publicaciones Gaviota en el 2011.
A continuación escucharemos a Luis Felipe reflexionar acerca de lo que es un texto crítico, como parte de un panel en la que varios especialistas reflexionaban sobre creación y ciencia ficción. También hace breves comentarios sobre el rol de los escritores actuales. En las letras, desde Puerto Rico, tiene el privilegio de tener como invitado a Luis Felipe Díaz en esta edición.

El texto crítico, la novela, la poesía y la cultura
Luis Felipe Díaz: “El texto crítico también es un texto poético. No deja de ser poético. ¿Ahora hay más poesía y menos poesía? ¿Hay más conciencia de metáfora y menos conciencia de metáfora? Mientras menos conciencia de metáfora hay, en cuanto a contenido e ideología, más poético se es. La poética, creo yo, es bien subliminal. Mientras más consciente se está de la deconstrucción de la metáfora más ensayístico se es. En la novela tiene que haber algo de poesía mínima pero tiene que haber mucha sociología, mucho conocimiento de que esa metáfora se inserta dentro de un proceso social. La poesía no tanto.”

“Entonces también la crítica está regida por bitácoras y nosotros como críticos también tenemos ideología y tenemos espacios de interpretación; miradas, miradas que pueden ser amplias o aprehensivas. En el caso mío, proponer ideológicamente que esas metonimias del mundo plebeyista que se cuelan dentro de los espacios cibernéticos son capaces de crear un discurso, de crear una ideología que tenga sentido, no creo que sea así. Yo realmente creo en esa explosión de esa cibermáquina, bien poderosa, bien destructora, que tolera reyes, que tolera discos, que tolera que se cuelen ciertas conductas mínimas de pueblito chiquito, de gente chiquita. Ahora ese poder es bien explosivo y bien destructor.”


Blog de Luis Felipe Díaz
“Yo creo que el ensayo La guagua aérea de Luis Rafael Sánchez, que permite la lectura que yo hago, si lo veo desde la óptica de Luis Rafael noto que hay un idealismo plebeyista; de que hay una posibilidad de que el pueblo puertorriqueño, a pesar de que es dominado por ese avión y por esos gringos, lleve toda su cultura a Nueva York e invada Nueva York; no creo que sea así, creo que esas culturas van a terminar aplastando todos los muelles. Yo soy bastante apocalíptico en el sentido posmoderno frente a todo esto que nos está sucediendo. Por eso admiro esta nueva mirada de estas novelas y de estos nuevos escritores jóvenes que están tratando de hacernos ver la metáfora del mundo que nos rodea, porque la literatura tiene esa función educativa todavía. Y yo me siento contento en tener todos estos nuevos poetas de los 80’s y los 90’s, que me permiten enseñarle a ese sujeto estudiante puertorriqueño, que está pegado todo el tiempo al maldito teléfono, al maldito celular, que también eso hay que poetizarlo y que la poesía nos puede salvar de lo negativo que eso tiene. Porque también tiene una dimensión positiva, todos queremos una sociedad cada vez más moderna, y por fin tenemos conocimientos científicos que nos pueden traer una felicidad, pero que también nos pueden destruir. Y estas obras contemporáneas son bien importantes para la educación que queremos darle a esos muchachitos.”

Poetizar o antipoetizar las imágenes posmodernas de la tecnología
“Es decir, que hay que poetizar, o antipoetizar, las imágenes posmodernas de la tecnología. Hay que darle literatura, texto a la nueva dimensión de la realidad que nos rodea. Es importante el lenguaje, el lenguaje del concepto, el lenguaje de la letra, mucho más allá del lenguaje de la fotografía, de la imagen.”

“Recordé algo que mencionaba el maestro, Hernán Vidal, igual que mi querida maestra Ruseff Jafat, que la novela es sobretodo antropocéntrica, es creación de la modernidad. Entonces, claro, estas son novelas que están interesadas en el sujeto humano. La novela está interesada en el acontecimiento del sujeto humano. En la ciencia ficción como género televisivo, como género de cine no es necesariamente así. Estas novelas utilizan el texto de ciencia ficción como pre-texto para hablar de una poética que es muy humana, que es muy sentimental. Eso. Humana y sentimental. Y de eso, creo yo, depende la sobrevivencia de la novela como género.”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario